lunes, 24 de marzo de 2014

Los ríos juegan un papel decisivo en el deshielo marino del Ártico


El calor de las aguas de los ríos que drenan el Océano Ártico está contribuyendo al derretimiento de hielo marino del Ártico cada verano, según ha constatado un nuevo estudio de la NASA.

Diseñan "materiales vivos" a base de células de bacterias


Inspirado en materiales naturales como el hueso, una mezcla de minerales y otras sustancias, incluidas células vivas, ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han inducido células bacterianas para producir biofilms o biopelículas (comunidades de microorganismos que crecen adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo) que pueden incorporar materiales no vivos, como nanopartículas de oro y puntos cuánticos.

Estos "materiales vivos" combinan las ventajas de las células vivas, que responden a su entorno, producen moléculas biológicas complejas y abarcan múltiples escalas de longitud, con las ventajas de los materiales no vivos, que añaden funciones tales como generar electricidad o emitir luz, tal y como se describe en la edición de este domingo de 'Nature Materiales'.

Los nuevos materiales representan una sencilla demostración de la potencia de este enfoque, que algún día podría usarse para diseñar dispositivos más complejos como células solares, materiales de autocuración o sensores de diagnóstico, afirma el autor principal del artículo,Timothy Lu, profesor asistente de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Biológica.

"Nuestra idea es poner al mundo vivo y no vivo juntos para hacer materiales híbridos que tengan células vivas en ellos y sean funcionales", destaca Lu. "Es una manera interesante de pensar acerca de la síntesis de materiales, algo muy diferente de lo que se hace ahora, que es generalmente un enfoque de arriba hacia abajo", agrega.

Lu y sus colegas eligieron trabajar con la bacteria 'E. Coli' porque produce naturalmente biopelículas que contienen las llamadas "fibras curly", proteínas amiloides que ayudan a 'E. Coli' a adherirse a las superficies. Cada fibra curly está hecha de una cadena de repetición de subunidades de proteínas idénticas llamada CsgA, que puede ser modificada mediante la adición de fragmentos de proteína llamados péptidos. Estos péptidos pueden capturar materiales no vivos, como nanopartículas de oro, incorporándolos en los biofilms.

Al programar las células para producir diferentes tipos de fibras curly bajo ciertas condiciones, los científicos fueron capaces de controlar las propiedades de los biofilms y crear nanocables de oro, produciendo biopelículas, y películas salpicadas de puntos cuánticos o diminutos cristales que exhiben propiedades de mecánica cuántica. También diseñaron células para que pudieran comunicarse entre sí y cambiar la composición de la biopelícula con el tiempo.

En primer lugar, el equipo del MIT deshabilitó la capacidad natural de las células bacterianas de producir CsgA, luego la reemplazó con un circuito de ingeniería genética que produce CsgA A pero sólo bajo ciertas condiciones, específicamente, cuando una molécula llamada AHL está presente. Esto puso la producción de fibra curly en manos de los investigadores, que pueden ajustar la cantidad de AHL en el entorno de las células. Cuando AHL está presente, las células secretan CsgA, que forma fibras curly que se unen en un biofilm, recubriendo la superficie en la que las bacterias están creciendo.

Luego, los investigadores diseñaron células de 'E. Coli' para producir CsgA etiquetado con péptidos compuestos por grupos del aminoácido histidina, pero sólo cuando una molécula llamada ATC está presente. Los dos tipos de células modificadas por ingeniería se pueden cultivar juntas en una colonia, permitiendo a los expertos controlar la composición del material de la biopelícula variando las cantidades de AHL y ATC en el medio ambiente. Si ambos están presentes , la película contiene una mezcla de fibras etiquetadas y sin etiquetar. Si se añaden nanopartículas de oro, las etiquetas de histidina se agarran a ellos, creando filas de nanocables de oro y una red que conduce electricidad.

Los investigadores también demostraron que las células pueden coordinarse entre sí para controlar la composición de la biopelícula. Estos expertos diseñaron células que producen CsgA sin etiquetar y AHL, que a su vez estimulan a otras células para comenzar a producir CsgA etiquetada con histidina.

"Es un sistema muy sencillo, pero lo que sucede con el tiempo es que se conseigue curly que está cada vez más etiquetada con partículas de oro. Esto demuestra que, efectivamente, se puede hacer que las células se comuniquen entre sí y se puede cambiar la composición de la materia con el tiempo", explica Lu. "En última instancia, esperamos emular cómo sistemas naturales, como el hueso, se forman", destaca.

Para añadir puntos cuánticos a las fibras curly, los investigadores diseñaron células que las producen junto con una etiqueta de péptido diferente, llamada SpyTag, que se une a los puntos cuánticos que están recubiertos con SpyCatcher, una proteína que es un socio de SpyTag. Estos materiales híbridos podrían ser clave para explorar su uso en aplicaciones de energía, como baterías y células solares, adelanta Lu.

Los investigadores están interesados en el recubrimiento de los biofilms con enzimas que catalizan la descomposición de la celulosa, lo cual podría ser útil para la conversión de residuos agrícolas para biocombustibles. Otras aplicaciones potenciales incluyen dispositivos de diagnóstico y andamios para la ingeniería de tejidos.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-ingenieros-disenan-materiales-vivos-20140323190137.html

La descongelación del suelo ártico exacerba el cambio climático

El clima se está calentando en el Ártico al doble de velocidad que en el resto del mundo dando lugar a una estación de crecimiento de las plantas más larga y productiva, que captura carbono de la atmósfera y descongela el permafrost --el suelo siempre congelado--, que a su vez libera carbono a la atmósfera.

Se abre la puerta a la comunicación cuántica multilateral


En el mundo de la ciencia cuántica, Alice y Bob han estado hablando el uno al otro durante años. Charlie se unió a la conversación hace unos años, pero ahora, con una separación espacial, los científicos han medido que su comunicación se produce más rápido que la velocidad de la luz.

Foto: Fotones generados en laboratorio son enviados a diferentes receptores

Por primera vez, físicos del Instituto de Computación Cuántica (IQC) en la Universidad de Waterloo han demostrado la distribución de tres fotones entrelazados en tres lugares diferentes (denominados Alice, Bob y Charlie) a varios cientos de metros de distancia, lo que demuestra la no localidad cuántica para más de dos fotones entrelazados. Los resultados del experimento se publican en Nature Photonics este lunes.

Una vez descrita por Einstein como "acción fantasmal a distancia", este enredo de tres fotones conduce a interesantes posibilidades para la comunicación cuántica multilateral.

La no localidad describe la capacidad de las partículas para saber instantáneamente sobre el estado de cada una, incluso cuando están separadas por grandes distancias. En el mundo cuántico, esto significa que podría ser posible transferir información de forma instantánea, más rápido que la velocidad de la luz.

Esto contraviene lo que Einstein llamó el "principio de la acción local", la regla de que los objetos distantes no pueden tener una influencia directa entre sí, y que un objeto está directamente influenciado sólo por su entorno inmediato.

Para probar realmente que las variables locales ocultas no son responsables de la correlación entre los tres fotones , los científicos necesitaban el experimento realizado en el IQC para cerrar lo que se conoce como la laguna localidad. Consiguieron la separación de los fotones entrelazados de una manera que no permitiera una señal para coordinar el comportamiento de los fotones, radiando estos fotones entrelazados a remolques estacionados a varios cientos de metros de su laboratorio(ilustrado en la imagen adjunta).

El experimento demostró la distribución de las tres partículas entrelazadas, lo que eventualmente se pueden utilizar para hacer algo más que la comunicación en parejas donde sólo una de las partes puede comunicarse con otra. Se abre la posibilidad de protocolos de comunicación cuántica multilaterales, incluyendo distribución de clave cuántica (QKD), criptografía y compartición de secretos cuántica.

"El resultado interesante es que ahora tenemos la capacidad de hacer algo más que una comunicación cuántica de pareja", dijo el autor principal del estudio Chris Erven, un ex estudiante de doctorado del IQC y asistente de investigación en la Universidad de Bristol.

ENLACES RELACIONADOS: Experiment opens the door to multi-party quantum communication

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-abre-puerta-comunicacion-cuantica-multilateral-20140324105600.html

sábado, 22 de marzo de 2014

El calentamiento amenaza la regulación del clima en el Océano Antártico


Muy por debajo de la superficie del océano, las corrientes profundas actúan como cintas transportadoras, canalizando el calor, el carbono, el oxígeno y los nutrientes por los mares de todo el mundo.

viernes, 21 de marzo de 2014

Hallan cromosomas preservados en el fósil de un helecho sueco


Investigadores de laUniversidad de Lund y el Museo Sueco de Historia Natural han hecho un descubrimiento único enun helecho bien conservado que vivió hace 180 millones de años. Han hallado en el fósil de la planta núcleos celulares y cromosomas individuales, gracias a su entierro repentino por una erupción volcánica.

La primavera astronómica, desde el espacio

 

El satélite Meteosat 10 ha enviado la imagen que muestra la llegada delequinocio de primavera, con la característica separación entre el día y la noche en una línea perpendicular al ecuador y que recorre del polo norte al sur.


Según informa Eumetsat, el organismo de control de satélites meteorológicos, aunque el invierno meteorológico termina el 1 de marzo, el invierno astronómico termina en torno al 20 de marzo, dependiendo de la posición de la órbita de la Tierra en relación con el sol.

En 2014 la transición entre el invierno y la primavera, conocida como el equinoccio de primavera , se llevó a cabo a las 16:57 UTC del 20 de marzo.

El invierno 2013/2014 trajo el mal tiempo a algunas partes de Europa. Tormentas continuas en el Reino Unido produjeron en Inglaterra y Gales el invierno más lluvioso en casi 250 años , con muchos lugares severamente inundados. Partes de España, Portugal, Francia e Irlanda también fueron golpeadas por las tormentas de invierno. Mientras, los Alpes, Bulgaria, Serbia, Rumania, Eslovenia, Croacia y partes de Alemania tuvieron fuertes nevadas.

Las olas del aire del Ártico de Estados Unidos y Canadá llevaron largos períodos de tiempo frío y nevadas por encima del promedio para el centro y las zonas orientales de estos países. Los Grandes Lagos se congelaron 91 por ciento. Sin embargo , California tuvo su invierno más cálido y sequía.


Publicado
http://www.eumetsat.int/website/home/Images/ImageLibrary/DAT_2172900.html

jueves, 20 de marzo de 2014

Restos revelan al "pollo del infierno", un misterioso grupo de dinosuarios


Científicos han descubierto un dinosaurio parecido a un ave extraña, llamada Anzu wyliei, que proporciona a los paleontólogos una buena impresión de un grupo de dinosaurios que ha sido un misterio durante casi un siglo.

Descifran el mayor génoma, siete veces el del ser humano, y corresponde a un pino


El enorme genoma del pino de incienso -alrededor de siete veces más grande que el genoma humano- se ha convertido en el mayor secuenciado hasta la fecha y la secuencia más completa del genoma de coníferas que nunca haya sido publicada. Este logro marca la primera gran prueba de un nuevo método de análisis que puede acelerar el montaje del genoma comprimiendo cien veces la secuencia de datos .

El proyecto genoma se describe en la edición de marzo 2014 de Geneticsy de Genome Biology.

El pino de incienso es la especie arbórea más importante comercialmente en los Estados Unidos y la fuente de la mayoría de los productos de papel de ese país. El árbol también se está desarrollando como una materia prima para biocombustibles. La secuencia del genoma ayudará a los científicos a criar variedades mejoradas y comprender la evolución y la diversidad de las plantas.

Pero el enorme tamaño del genoma de este pino había sido un obstáculo a los esfuerzos de secuenciación hasta hace poco. "Es un gran genoma. Pero el reto no es sólo la recopilación de todos los datos de la secuencia. El problema es el montaje de esa secuencia en orden", dijo David Neale, profesor de Ciencias de las Plantas en la Universidad de California, Davis, quien dirigió el proyecto del genoma de pino de incienso y es autor del estudio.

Los métodos modernos de secuenciación del genoma hacen que sea relativamente fácil de leer las "letras" individuales en el ADN, pero sólo en fragmentos cortos. En el caso del pino de incienso, 16.000 millones de fragmentos separados tuvieron que adaptarse de nuevo juntos en un puzzle computacional llamado genoma de montaje.
SE LLEGÓ AL LÍMITE DE ENSAMBLAJE CON EL GENOMA HUMANO

"Hemos sido capaces de ensamblar el genoma humano, pero estaba cerca del límite de nuestra capacidad, siete veces más grande era simplemente demasiado", dijo Steven Salzberg , profesor de Medicina y Bioestadística en la Universidad Johns Hopkins, uno de los directores del equipo de montaje del genoma de este pino, que es también autor del estudio.

La magnitud del problema se puede comparar con la trituración de miles de copias del mismo libro y luego tratar de leer la historia. "Usted tiene esta gran pila de pedazos minúsculos y ahora hay que volver a montar el libro", dijo Salzberg .

La clave para la solución está en utilizar un nuevo método para pre-procesar la pila gigantesca de datos de secuencias para que todo pueda caber dentro de la memoria de trabajo de un único superordenador. El método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, compila por superposición fragmentos de secuencia en trozos mucho más grandes, y luego tira a la basura toda la información redundante. La eliminación de las redundancias deja al ordenador con 100 veces menos secuencia de datos a tratar.

La nueva secuencia confirmó que el genoma del pino de incienso es tan grande porque está repleto de elementos de ADN invasivos que copian a sí mismos en todo el genoma. Aproximadamente el 82 % del genoma se compone de estos y otros fragmentos repetitivos de secuencia.


Los daños por radiación en Chernobyl alcanzan a los microbios del ecosistema


El daño radiológico a los microbios cerca del lugar de la catástrofe deChernobyl ha frenado la descomposición de la hojarasca y otra materia vegetal en la zona, según un estudio recién publicado en la revista Oecologia. La acumulación resultante de desechos vegetales supone unpeligro de incendio forestal que amenaza con propagar la radiactividad de la zona de Chernobyl.

Tim Mousseau, profesor de Biología y codirector de las Inicativas de Investigación para Chernobyl y Fukushima de la Universidad de Carolina del Sur, ha realizado una amplia investigación en el área contaminada que rodea a la planta nuclear de Chernobyl, que explotó y lanzó grandes cantidades de compuestos radiactivos en Ucrania en 1986. Notó algo inusual en el curso de su trabajo en el Bosque Rojo, la zona más contaminada de la zona de exclusión de Chernóbil.

"Estábamos pasando por encima de todos estos árboles muertos en el suelo resultado de la explosión inicial ", dijo Mousseau. "Alrededor de 15 o 20 años más tarde, estos troncos de los árboles estaban en buen estado. Si un árbol se cae en el patio de mi casa , sería serrín en 10 años más o menos".

Evaluaron la velocidad a la que el material vegetal se descompone en función de la radiación de fondo, colocando cientos de muestras de hojarasca no contaminado (agujas de pino y hojas de roble, arce y abedul) en bolsas de malla en toda la zona. Los lugares fueron elegidos para cubrir una gama de dosis de radiación , y las muestras se recuperaron después de nueve meses al aire libre.

Un análisis estadístico de la pérdida de peso de cada muestra de hojarasca después de esos nueve meses mostró que la radiación de fondo más alta se asoció con una menor pérdida de peso. La respuesta fue proporcional a la dosis de radiación, y en las regiones más contaminadas, la pérdida de la hoja era 40 por ciento menos que en las regiones de control en Ucrania con niveles normales de radiación de fondo.

También midieron el espesor del suelo del bosque en las mismas zonas donde se colocaron las muestras. Encontraron que era más gruesa en lugares con radiación de fondo superior.

TAMBIÉN CRECEN MENOS

El equipo llegó a la conclusión de que las bacterias y hongos que descomponen la materia vegetal en los ecosistemas sanos son obstaculizados por la contaminación radiactiva. Mostraron un efecto menor para los pequeños invertebrados, como las termitas, que también contribuyen a la descomposición de la biomasa vegetal.

Según Mousseau, la descomposición más lenta es probable que provoque un crecimiento de plantas indirectamente lento, dado que los productos de descomposición son nutrientes para las nuevas plantas . El equipo informó recientemente de un crecimiento disminuido en un árbol cerca de Chernobyl, que cree probablemente resultado tanto de los efectos de la radiación directa como de efectos indirectos, debido al suministro de nutrientes reducido.

Los resultados también muestran el potencial de una mayor propagación de la radiactividad. "Ha habido una creciente preocupación por muchos grupos diferentes del potencial de los incendios forestales catastróficos para extender la contaminación radiactiva que se encuentra en los árboles y la biomasa de las plantas ", dice Mousseau.

Esta acumulación de hojarasca que hemos medido, que es probablemente una consecuencia directa de la reducción de la actividad de descomposición microbiana, es como leña seca y se quema muy fácilmente.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-danos-radiacion-chernobyl-alcanzan-microbios-ecosistema-20140320131039.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

Registros mundiales de temperatura disponibles ahora en Google Earth

Científicos de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, especializados en la investigación del clima, han puesto a disposición de cualquiera, a través de Google Earth, un importante conjunto de datos climáticos de todas partes del mundo.

Amazonas elimina más CO2 de la atmósfera del que emite


Un estudio de siete años dirigido por la NASA ha confirmado que los bosques naturales en la Amazonía eliminan más dióxido de carbono de la atmósfera del que emiten, y por lo tanto, reducen el calentamiento global. Este hallazgo resuelve un largo debate acerca de la balanza global de carbono de la cuenca del Amazonas.

El balance de carbono del Amazonas es una cuestión de vida o muerte: los árboles vivos toman el dióxido de carbono en el aire a medida que crecen, los árboles muertos y emiten este gas de efecto invernadero de nuevo al aire a medida que se descomponen. El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, es el primero en medir el efecto de las muertes de árboles causadas por procesos naturales a lo largo de la selva amazónica, incluso en zonas remotas donde no hay datos han sido recopilados a nivel del suelo.

Fernando Espírito Santo - del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California , autor principal del estudio , creó nuevas técnicas para el análisis vía satélite. Encontró que cada año, los árboles amazónicos muertos emiten unas 1.900 millones de toneladas de carbono a la atmósfera . Para compararlo con la absorción de carbono del Amazonas, los investigadores utilizaron los censos de crecimiento de los bosques y los diferentes escenarios de modelado.

En todos los escenarios, la absorción de carbono por los árboles vivos compensaba las emisiones procedentes de los muertos, lo que indica que el efecto predominante de los bosques naturales de la Amazonía es la absorción.

Hasta ahora, los científicos sólo habían sido capaces de estimar el balance de carbono de la Amazonia a partir de observaciones limitadas en pequeñas parcelas de zonas forestales. En estas parcelas el bosque retira más carbono del que emite pero la comunidad científica debatía si las parcelas representan todos los procesos naturales en la gran región del Amazonas. Ese debate comenzó con el descubrimiento en la década de 1990 de que grandes áreas del bosque pueden ser exterminados por tormentas intensas en eventos llamados purgas.

Espírito Santo dijo que la idea del estudio surgió de un taller de 2006, donde los científicos de varios países se reunieron para identificar los instrumentos de los satélites de la NASA que podrían ayudar a comprender mejor el ciclo del carbono de la Amazonía. En los años transcurridos desde entonces, trabajó con 21 coautores de cinco países para medir el impacto de carbono de muertes de árboles en el Amazonas por todas las causas naturales, desde purgas de gran superficie a árboles individuales que morían de viejos.

Utilizó imágenes aéreas, de satélite, y un conjunto de 10 años de mediciones de parcelas recopiladas por la Universidad de Leeds.

Como resultado de la correlación de datos de aire y tierra con observaciones por satélite, Espírito Santo y sus colegas idearon métodos para identificar los árboles muertos en diferentes tipos de imágenes de sensores remotos. Luego, los investigadores redujeron sus técnicas para que pudieran ser aplicadas a datos aéreos para partes de la Amazonia que no tienen datos correspondientes de tierra y vía satélite.

UN 2% DE LA SELVA MUERE CADA AÑO POR CAUSAS NATURALES

"Encontramos que las grandes perturbaciones naturales sólo tienen un efecto pequeño sobre el ciclo del carbono en toda la Amazonía ", dijo Sassan Saatchi, coautor y científico del JPL. Cada año , alrededor de un dos por ciento de toda la selva amazónica muere de causas naturales. Los investigadores encontraron que sólo el 0,1 por ciento de esas muertes son causadas por las purgas.

Este estudio se centró solamente en los procesos naturales de la Amazonía, no en los resultados de las actividades humanas como la tala y la deforestación, que varían ampliamente y rápidamente con el cambio de las condiciones políticas y sociales.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-amazonia-respira-mas-co2-expulsa-atmosfera-20140318182750.html

Establecen la masa de la partícula elemental más pesada


Los científicos que trabajan en experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC) y en el Tevatron del Fermilab han unido sus fuerzas para producir una medición más precisa de la masa del quark cima.

Los científicos de los cuatro experimentos involucrados -ATLAS, CDF, CMS y DZero- han anunciado sus resultados conjuntos en la conferencia internacional de Física Rencontres de Moriond en Italia.

Los cuatro experimentos combinaron su poder de análisis de datos para llegar a un nuevo mejor valor mundial para la masa del quark cima de 173,34 más/menos 0,76 GeV/c2 .

Los experimentos en el LHC del laboratorio CERN en Ginebra, Suiza, y el colisionador Tevatron en el Fermilab, cerca de Chicago, EE.UU. son los únicos que han visto quarks cima: las partículas elementales más pesadas jamás observadas.

La enorme masa del quark cima (más de 100 veces la del protón) hace que sea una de las herramientas más importantes en la búsqueda de los físicos para comprender la naturaleza del universo .

El nuevo valor preciso de la masa del quark top permitirá a los científicos probar aún más el marco matemático que describe las conexiones cuánticas entre el quark cima, la partícula de Higgs y el portador de la fuerza electrodébil, el bosón W. 

Los teóricos explorarán cómo el nuevo y más preciso valor cambiará las predicciones con respecto a la estabilidad del campo de Higgs y sus efectos en la evolución del Universo. Asimismo, permitirá a los científicos buscar inconsistencias en el Modelo Estándar de la física de partículas - en busca de indicios de una nueva física que conduzcan a una mejor comprensión de la naturaleza del universo .


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-establecen-masa-particula-elemental-mas-pesada-20140319171411.html

martes, 18 de marzo de 2014

Floración en las Montañas Rocosas se adelanta un mes por el calentamiento


Un estudio de casi 40 años sobre la floración de la flora silvestre en las Montañas Rocosas en Colorado, Estados Unidos, muestra que más de las dos terceras partes de las flores alpinas han cambiado su patrón de floración en respuesta al cambio climático. No sólo la mitad de las flores comienza a florecer semanas antes, sino que más de un tercio está llegando a su pico de floración antes y otras están produciendo sus últimas floraciones más tarde en el año.

Nuevas baterías amplían la autonomía de coches eléctricos a 500 kilómetros


Con el objetivo de incrementar la autonomía de los coches eléctricos de 150 a 500 kilómetros, un grupo de investigadores está desarrollando una batería de "respiración", con el potencial de reemplazar algún día a la tecnología de iones de litio de los vehículos eléctricos actuales. Los trabajos han sido presentados en la 274 reunión de la Sociedad Americana de Química, reunida esta semana en Dallas.

"Las baterías de litio-aire son ligeras y ofrecen una gran cantidad de energía eléctrica", dijo Nobuyuki Imanishi, de la Universidad de Mie(Japón). "Muchos esperan que puedan ser utilizadas algún día en vehículos eléctricos".

La principal diferencia entre las baterías de iones de litio y litio-aire es que la segunda reemplaza el cátodo tradicional -un componente clave de la batería implicado en el flujo de la corriente eléctrica- con aire. Eso da como resultado una batería de metal-aire recargable más ligera con el potencial para acumular más energía que su contraparte.

Mientras que las baterías de litio-aire se han promocionado como una tecnología incipiente, todavía tienen algunos problemas que necesitan ser resueltos. Los investigadores están avanzando en varios frentes para conseguir las baterías en su mejor forma antes de debutar bajo el capó.

ELECTROLITOS

Uno de los principales componentes de los investigadores están trabajando es en los electrolitos: los materiales que conducen la electricidad entre los electrodos de las pilas. Actualmente hay cuatro diseños de electrolitos, uno de los cuales implica agua. La ventaja de este diseño "acuoso" sobre los demás es que protege el litio de la interacción con los gases en la atmósfera y permite reacciones rápidas en el electrodo de aire. La desventaja es que el agua en contacto directo con el litio puede dañarlo.

Viendo el potencial de la versión acuosa de la batería de litio-aire, el equipo de Imanishi abordó esta cuestión. Añadir un material de protección para el metal de litio es un enfoque, pero esto normalmente disminuye la energía de la batería. Así que desarrollaron un enfoque por capas, intercalando un electrolito de polímero con alta conductividad y un electrolito sólido entre el electrodo de litio y la solución acuosa. El resultado fue una unidad con el potencial de hacer las maletas con casi el doble de capacidad de almacenamiento de energía, medido en watioshora por kilo (wh/kg) como una batería de iones de litio.

"La densidad de energía práctica de nuestro sistema es más de 300 Wh/kg" dijo Imanishi. "Eso está en contraste con la densidad de energía de una batería de iones de litio comercial, que es mucho menor, de sólo alrededor de 150 Wh/kg".

La batería ofrece muchas posibilidades, con alta conductividad de iones de litio y capacidad de descarga y recarga de 100 veces. Además de la alimentación de los vehículos eléctricos, las baterías de litio-aire podrían tener algún día aplicaciones en el hogar, gracias a su bajo costo. La salida de energía sigue siendo un gran obstáculo, pero Imanishi dijo que su grupo se ha comprometido a perfeccionar este enfoque, así como explorar otras opciones, hasta que el litio-aire se convierte en una realidad comercial.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nuevas-baterias-amplian-autonomia-coches-electricos-500-kilometros-20140317131626.html#!kalooga-13936/Dallas

lunes, 17 de marzo de 2014

Musgo antártico vive tras pasar 1.500 años bajo el hielo


Investigadores del 'British Antarctic Survey' y la Universidad de Reading, ambas instituciones en Reino Unido, informan este lunes en la revista 'Current Biology' que los musgos antárticos pueden volver a la vida después de 1.500 años totalmente inactivos bajo el hielo.

Antes de este descubrimiento, se había demostrado una regeneración directa de material vegetal congelado durante 20 años como máximo. Más allá de eso, sólo los microbios habían demostrado ser capaces de reactivarse después de tantos años bajo el hielo.

"Estos musgos estuvieron básicamente en un congelador a muy largo plazo", afirma uno de los autores del estudio, Peter Convey, del 'British Antarctic Survey'. "Esta escala de tiempo de supervivencia y recuperación es muchísimo mayor de la que se conocía de ellos anteriormente", destaca.

Los hallazgos en los musgos tienen especial relevancia para los ecosistemas y el clima de la Antártida, según Convey, porque son los primeros productores de la tierra en ambas regiones polares norte y sur. En el norte, en particular, los musgos son responsables de almacenar la mayor parte del carbono, de forma que si pueden sobrevivir durante periodos tan largos y luego revivir una vez que se retira el hielo, no requerirán de eventos de colonización transoceánicos de larga distancia.

Convey y sus colegas estudiaron principalmente núcleos de musgos polares, que son como un archivo de las condiciones climáticas del pasado. Los investigadores los utilizan para evaluar las tasas de crecimiento en el tiempo y como modelos para reconstruir aspectos del medio ambiente y el cambio ambiental a través del tiempo.
TIENEN ENTRE 5.000 Y 6.000 AÑOS

Los bancos de musgo más antiguos como la clase que ha sido objeto de estudio en este trabajo en la Antártida tienen entre 5.000 y 6.000 años. En concreto, el musgo en el que se centraron los autores de esta investigación es de casi 2.000 años de antigüedad.

En un principio, los investigadores no estaban seguros de que los musgos congelados desde hace más de una década o dos permanecerían viables, de forma que se sorprendieron cuando empezaron a ver que los musgos con 1.500 años de antigüedad comenzaron a crecer de nuevo.

"En realidad hicimos poco más que cortar el núcleo del musgo con mucho cuidado", relata Convey, añadiendo que también se aseguraron de no conseguir accidentalmente cualquier otra forma de vida en el experimento, para lo que colocaron los trozos de musgo aparantemente sin vida en un entorno de incubadora a una temperatura y nivel de luz normales para su crecimiento, logrando la aparición de nuevos brotes de la especie madre.

Estos hallazgos sugieren que puede ser posible que los musgos persistan durante más tiempo. "Claramente, existe potencial para una supervivencia durante mucho más tiempo, aunque la viabilidad entre sucesivos interglaciares requeriría un periodo de al menos decenas de miles de años --escriben los investigadores--. Esta posibilidad proporciona un mecanismo completamente nuevo de supervivencia y un refugio para un elemento importante de la biota terrestre polar".


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-musgo-antartico-vive-pasar-1500-anos-hielo-20140317180705.html

En busca de la geología que puso en marcha al engranaje de la vida


El origen del metabolismo celular, crucial de un modo u otro para todos los seres vivos, se remonta al pasado geológico remoto de la Tierra. En algún momento, hace cerca de 4.000 millones de años, se produjo un salto desconocido desde la geoquímica a la bioquímica en la Tierra.


 El gran enigma de cómo se formó materia viva a partir de ingredientes inertes ha acompañado a la biología desde sus inicios como ciencia. El eslabón perdido entre la geoquímica y la bioquímica ha sido investigado desde varios frentes, y en los últimos años están surgiendo teorías y apareciendo datos que nos acercan cada vez más a los procesos que hicieron posible esa fascinante transición desde una a la otra.

Un nuevo ejemplo de esto es el estudio llevado a cabo por el equipo de Terry Kee de la Escuela de Química en la Universidad de Leeds, Reino Unido, y Laura Barge, del Instituto de Astrobiología de la NASA en Estados Unidos.

Kee y sus colegas han desarrollado un nuevo modo de simular los procesos energéticos que pudieron llevar al surgimiento del metabolismo celular en la Tierra. Esta línea de investigación, propiciada por un estudio anterior de Kee y otros, sobre el que en NCYT de Amazings hablamos en un artículo (http://noticiasdelaciencia.com/not/7136/) de mayo de 2013, podría también permitir hacer estimaciones más fiables sobre qué tipo de condiciones geoquímicas en otros planetas serían las idóneas para conducir a la formación de vida.

Según algunas teorías, la vida en la Tierra pudo comenzar a partir de organismos vivos extraterrestres transportados aquí por meteoritos. No obstante, muchos científicos creen que la vida de nuestro mundo surgió en lugares como las fumarolas hidrotermales del fondo oceánico, formándose a partir de materia inanimada como la de los compuestos químicos presentes en ciertos gases y minerales.


Los planetas empiezan su existencia con un conjunto limitado de compuestos químicos. La evolución geoquímica puede conducir a la formación de sustancias adicionales y a la aparición de procesos capaces de generar energía y que sean aptos como precursores del metabolismo de la primera forma de vida. (Imagen: Recreación artística por Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

"Antes de la vida biológica, se podría decir que la Tierra primitiva poseía "vida geológica". Puede parecer raro considerar la geología, que trata de rocas y minerales inanimados, como algo vivo. Pero ¿qué es la vida?”, declara Kee provocativamente. “Mucha gente ha fracasado al intentar encontrar una respuesta satisfactoria a esta pregunta. Así que en vez de ello, lo que hemos hecho es ver qué hacen de modo igual todas las formas de vida, y resulta que todas usan los mismos procesos químicos que actúan en una célula de combustible para generar su energía."

Las células de combustible generan electricidad haciendo reaccionar combustibles y oxidantes. Esto es un ejemplo de reacción de reducción-oxidación (reacción redox), ya que mientras que una molécula pierde electrones (es oxidada), otra los gana (es reducida).

Reacciones parecidas actúan en la fotosíntesis de las plantas y en la "respiración" de las células en el cuerpo humano.

Ciertos entornos geológicos, como las fumarolas hidrotermales, pueden ser considerados como “células de combustible medioambientales”, dado que puede generarse energía eléctrica a partir de reacciones redox entre combustibles hidrotermales y oxidantes del agua de mar, como el oxígeno. Efectivamente, el pasado año investigadores en Japón demostraron que se puede capturar energía eléctrica de esas fumarolas en un experimento a gran profundidad frente a la costa de Okinawa.

En el nuevo estudio, los investigadores han presentado una prueba de la validez del concepto en el que se basa su modelo de célula o celda de combustible natural que pudo quizá ser la clave para el surgimiento del metabolismo celular en la Tierra.

Trabajando en la Universidad de Leeds y en el JPL (Jet Propulsion Laboratory, o Laboratorio de Propulsión a Chorro) de la NASA en Pasadena, California, el equipo descartó los catalizadores comunes de platino en células de combustible y experimentos eléctricos, reemplazándolos por catalizadores compuestos de minerales con historial geológico en el pasado remoto de la Tierra.

Los resultados de los experimentos son fascinantes. Algunos minerales ciertamente pudieron haber conducido a reacciones redox geológicas, llevando más tarde a un metabolismo biológico. En el punto de mira de los científicos están minerales eléctricamente conductores que contienen hierro y níquel, y que se cree que eran comunes en la Tierra primitiva.

El hierro y el níquel son mucho menos reactivos que el platino. Sin embargo, una producción energética pequeña pero significativa demostró con éxito que estos metales pueden generar electricidad en la célula de combustible, y por tanto actuar como catalizadores para reacciones redox dentro de fumarolas hidrotermales en la Tierra primitiva.

Las pistas obtenidas sobre estos procesos geoquímicos iniciadores de vida, y el método de investigación usado en el nuevo estudio, se pueden además aplicar a otros mundos, para determinar si es factible que haya surgido vida en ellos. Uno es Europa, luna de Júpiter. Otro es Marte en su pasado.

Información adicional

Publicado
http://noticiasdelaciencia.com/not/9849/en_busca_de_la_geologia_que_puso_en_marcha_al_engranaje_de_la_vida/

Primeros pasos para las plantas nanobiónicas


Investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) quiere crear plantas biónicas con nanomateriales que podrían aumentar su producción de energía y darles funciones completamente nuevas.
En un nuevo artículo de Nature Materials, los investigadores informan de aumentar la capacidad de las plantas para capturar energía de la luz en un 30 por ciento mediante la incorporación de nanotubos de carbono en el cloroplasto, el orgánulo de la planta donde se realiza la fotosíntesis.

Estos representan los primeros pasos para poner en marcha un campo científico que los investigadores han denominado "Nanobiónica en vegetales".

"Las plantas son muy atractivas como una plataforma de tecnología", diceMichael Strano, profesor de Ingeniería Química y director del equipo de investigación del MIT . "Se reparan, son ambientalmente estables, sobreviven en ambientes hostiles, y proporcionan su propia fuente de alimentación y distribución de agua".

Strano y el autor principal del artículo, el biólogo vegetal Juan Pablo Giraldo, prevén convertir las plantas en dispositivos fotónicos con alimentación propia en dispositivos detectores de explosivos o armas químicas. Los investigadores también están trabajando en la incorporación de dispositivos electrónicos en plantas. "El potencial es realmente interminable", dice Strano .

La idea de las plantas nanobionicas surgió de un proyecto en el laboratorio de Strano para construir células solares con
auto-reparación siguiendo el modelo de las células vegetales. Como siguiente paso, los investigadores querían probar la mejora de la función fotosintética de cloroplastos aislados de las plantas, para su posible uso en células solares.

Los cloroplastos albergan toda la maquinaria necesaria para la fotosíntesis, que tiene lugar en dos etapas. Durante la primera etapa, pigmentos como la clorofila absorben la luz, que excita los electrones que fluyen a través de las membranas tilacoides de los cloroplastos. La planta capta esta energía eléctrica y la utiliza para alimentar la segunda etapa de la fotosíntesis: la producción de azúcares.

Los cloroplastos pueden seguir realizando estas reacciones cuando se extraen de las plantas, pero después de unas horas comienzan a descomponerse debido a la luz y el oxígeno, dañando las proteínas fotosintéticas. Por lo general, las plantas pueden reparar por completo este tipo de daño, pero los cloroplastos extraidos no pueden hacerlo por sí mismos.

Para prolongar la productividad de los cloroplastos, los investigadores les encajan nanopartículas de óxido de cerio , también conocidos como nanoceria. Estas partículas son muy antioxidantes muy fuertes que eliminan los radicales de oxígeno y otras moléculas altamente reactivas producidas por la luz y el oxígeno, protegiendo a los cloroplastos de los daños.

NUEVA TÉCNICA

Los investigadores aplicaron nanoceria en los cloroplastos utilizando una nueva técnica llamada LEEP (lipide exchange envelope penetration). Envolver las partículas en el ácido poliacrílico , una molécula altamente cargada, permite que las partículas penetren en las membranas hidrófobas que rodean a los cloroplastos. En estos cloroplastos , los niveles de moléculas perjudiciales cayeron dramáticamente.

Usando la misma técnica, los investigadores también incrustaron nanotubos de carbono semiconductores, recubiertos en el ADN cargado negativamente, en los cloroplastos. Las plantas típicamente hacen uso de sólo alrededor del 10 por ciento de la luz solar disponible, pero los nanotubos de carbono pueden actuar como antenas artificiales que permiten a los cloroplastos capturar longitudes de onda de luz no en su rango normal, tales como ultravioleta, verde, y en el infrarrojo cercano.

Con los nanotubos de carbono actuando como un "fotoabsorbente protésico", la actividad fotosintética - medida por la tasa de flujo de electrones a través de las membranas tilacoides - fue un 49 por ciento mayor que en los cloroplastos aislados sin nanotubos incrustados. Cuando nanoceria y nanotubos de carbono fueron aplicados de forma conjunta, los cloroplastos se mantuvieron activos durante unas horas extras.

Luego, los investigadores recurrieron a las plantas vivas y utilizaron una técnica llamada perfusión vascular para introducir nanopartículas en Arabidopsis thaliana, una pequeña planta con flores. Usando este método, los investigadores aplicaron una solución de nanopartículas a la cara inferior de la hoja, donde penetró en pequeños poros conocidos como estomas, que normalmente permiten que el dióxido de carbono fluya hacia dentro y el oxígeno fluya hacia fuera. En estas plantas, los nanotubos se movieron en el cloroplasto y aumentaron el flujo de electrones fotosintéticos en un 30 por ciento.

Enlaces relacionados: Nanotechnology could turn shrubbery into supercharged energy producers or sensors for explosives.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-primeros-pasos-plantas-nanobionicas-20140317150155.html

Rayos gamma pueden usarse en comunicaciones cuánticas


Un grupo de físicos ha ideado una manera de crear pulsos de rayos gamma con una forma y cadena exacta a partir de fuentes de fotón único. Los fotones de alta energía podrían transportar información en las comunicaciones cuánticas o ayudar a mejorar las técnicas que utilizan la radiación para investigar la composición de materiales y los campos magnéticos.

Los fotones de rayos gamma tienen al menos 10.000 veces la energía de los fotones de luz visible y longitudes de onda mucho más cortas, lo que facilita su detección y enfoque. Pero debido a que son producidos por la desintegración radiactiva espontánea o por el empuje de electrones a velocidad de la luz en un acelerador de partículas, hasta ahora han demostrado ser difíciles de aprovechar en fuentes controladas de fotones individuales .

En el nuevo trabajo, un equipo dirigido por Olga Kocharovskaya , físico de la Universidad de Texas, utiliza cobalto radioactivo para producir pulsos de fotones individualesultracortos (100 nanosegundos) que son coherentes. En particular, esto significa que los pulsos sucesivos están separados por la misma distancia, dice Kocharovskaya.

En solitario, el cobalto-57 libera pares de fotones consecutivos espontáneamente después de que uno de sus átomos sufre decaimiento nuclear para convertirse en hierro-57. Las formas de onda de los fotones se extienden repartidas en el tiempo y decaen de forma exponencial. Pero en el experimento, descrito en Nature, los fotones individuales son absorbidos y reemitidos por los núcleos de los átomos de hierro en una hoja de lámina de acero inoxidable que es posteriormente detectada.

El proceso es una reminiscencia de la fluorescencia, en la que un átomo absorbe un fotón (típicamente de relativamente baja energía) agitando uno de sus electrones en una órbita de mayor energía, y luego emite otro fotón mientras que el electrón cae de nuevo en su estado anterior. En el caso del núcleo de hierro, sin embargo, son las partículas subatómicas contenidas en el núcleo las que entran en un estado de mayor energía en lugar de un electrón .

CONTROL DE PULSOS

En el experimento , el equipo de Kocharovskaya vibra la hoja de papel de aluminio. Como la lámina se mueve, el fotón puede ser absorbido a diversas distancias de la fuente , y por lo tanto el fotón reemitido tendrá un tiempo diferente para golpear el detector . De esta manera, la vibración controla cuándo es probable que el fotón golpee el detector.

La combinación de movimiento ondulatorio regular de la lámina con el decaimiento original de un fotón resulta enuna forma de onda de fotón que muestra una serie de pulsos coherentes espaciados de forma uniforme. A medida que la decadencia de cobalto-57 libera fotones de rayos gamma en pares, Kocharovskaya y su equipo también utilizan la detección del primer fotón como un disparador para anunciar la llegada del segundo. Mediante la manipulación de la vibración, pueden cambiar la forma, número y duración de estos pulsos coherentes, y también pueden producir pares de pulsos.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-rayos-gamma-pueden-usarse-comunicaciones-cuanticas-20140317113718.html

Descubren en Túnez el antepasado de los toros más antiguo del mundo


Investigadores de Iphes han descrito el cráneo de uro más antiguo del mundo, el antepasado de los toros actuales, que habitó en Túnez hace 700.000 años.

El hallazgo, realizado en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de Kef, ha culminado tras una extensa investigación que publica la revista 'Quaternary Science Reviews', y que ha contado con la restauración del fósil, que ahora se puede visitar en el Museo de la Oficina Nacional de Minas de Túnez.

El artículo tiene como autores principales al paleontólogo e investigador Icrea del Iphes Bienvenido Martínez-Navarro y al de la Facultad de Ciencias de Bizerte (FSB) de la Universidad de Cartago Narjess Karoui-Yaakoub.

El cráneo, uno de los más grandes hallados hasta la fecha de la especie 'Bos primigenius', corresponde a un animal que los expertos han asegurado que pesaba entre 1,3 y 1,4 toneladas, con más de un metro de longitud en cada cuerno y una circunferencia de 39 centímetros en la base.

El trabajo apunta así a que el origen de los toros actuales no se sitúa en Eurasia, sino en África, ha destacado Martínez-Navarro, que ha elaborado diversos artículos desde 2007 defendiendo esta tesis.

De este modo, los toros actuales habrían evolucionado a partir del búfalo africano gigante 'Pelorovis oldowayensis', en los mismos ambientes que los antepasados humanos y que lo consumieron como alimento desde el principio.

El yacimiento de Oued Sarrat y el cráneo de uro fueron descubiertos por Abdelhak Othmani, y su investigación ha dado pie a una colaboración científica entre el Iphes y el FSB, que han desarrollado campañas intensivas de excavación en la zona en 2011 y 2013, lo que ha permitido descubrir fósiles de vertebrados diversos.

Las campañas han contado con la financiación de los ministerios de Economía y Competitividad y de Asuntos Exteriores, así como del Gobierno de Túnez, y ha originado un programa de formación de estudiantes tunecinos en Tarragona, en el que han participado científicos también de las universidades de Tunez y de Sfax, de la Atònoma de Barcelona (UAB), la de Málaga y del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce.

Articulo Original
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379114000596

Publicado
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-descubren-tunez-antepasado-toros-mas-antiguo-mundo-700000-anos-20140317113605.html

domingo, 16 de marzo de 2014

La pérdida de hielo en el noreste de Groenlandia se acelera


Un equipo internacional de científicos ha descubierto que la última porción estable restante de la capa de hielo de Groenlandia ya no es estable. El hallazgo, que se publica en la revista 'Nature Climate Change', probablemente elevará las estimaciones sobre el futuro aumento del nivel global del mar.

El nuevo resultado se centra en la pérdida de hielo debido a un importante retroceso de una corriente glacial conectada con un largo "río" de hielo, conocida como corriente de hielo, una región de una capa que se mueve mucho más veloz que el hielo que la rodea, que drena hielo desde el interior de la plataforma de hielo.

Se trata de la corriente de hielo Zachariae, que ha retrocedido unos 20 kilómetros (12,4 millas) en la última década, concluyen los investigadores. Para conocer la magnitud de este hecho, uno de los glaciares que se mueve más rápido, la corriente de hielo Jakobshavn, en el suroeste de Groenlandia, ha retrocedido 35 kilómetros (21,7 millas) en los últimos 150 años.

Las corrientes de hielo drenan a las cuencas de hielo, de la misma forma que el río Amazonas drena a la gran cuenca del Amazonas. Zachariae es la corriente de hielo más grande que drena a una cuenca que abarca el 16 por ciento de la capa de hielo de Groenlandia, un área dos veces más grande que la drenada por Jakobshavn.


Este trabajo representa el último hallazgo de GNET, la red GPS en Groenlandia, que mide la pérdida de hielo por el peso del manto de hielo al presionar sobre el lecho de roca. "El noreste de Groenlandia es muy frío. Suele ser considerada la última parte estable de la capa de hielo de Groenlandia", resalta el investigador principal de GNET, Michael Bevis, de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.

"Este estudio muestra que la pérdida de hielo en el noreste se está acelerando. Así que, ahora parece que todos los márgenes de la capa de hielo de Groenlandia son inestables", afirma. Históricamente, Zachariae drenaba lentamente, ya que tenía que abrirse camino a través de una bahía con escombros de hielo flotante. Ahora que el hielo está retrocediendo, la barrera de hielo en la bahía se reduce, permitiendo al glaciar acelerar y llevar la masa de hielo por toda la cuenca.

"Esto sugiere un posible mecanismo de retroalimentación positiva por el cual el glaciar retrocede, en parte debido al calentamiento del aire y en parte por la dinámica de los glaciares, lo que conduce a una mayor pérdida dinámica del hielo contracorriente. Esto sugiere que la contribución de Groenlandia al aumento global del nivel del mar puede ser aún mayor en el futuro", alerta Bevis, erudito en Geodinámica y profesor de Ciencias de la Tierra en Ohio.

El líder del estudio, Shfaqat Abbas Khan, investigador senior en el Instituto Nacional del Espacio de la Universidad Técnica de Dinamarca, dijo que el hallazgo es motivo de preocupación. "Es bien conocido que la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia ha aumentado en general en las últimas décadas -apunta Khan--, pero la creciente contribución de la parte noreste de la capa de hielo es nueva y muy sorprendente".

Khan y sus colegas combinaron los datos de GNET con mediciones del espesor de hielo tomadas por cuatro satélites diferentes: 'Airborne Topographic Mapper '(ATM), 'Ice, Cloud and Land Elevation Satellite' (ICESat), y 'Land, Vegetation and Ice Sensor' (LVIS) de la NASA, y el 'Environmental Satellite' (ENVISAT) de la Agencia Espacial Europea.

Estos científicos encontraron que la capa de hielo noreste de Groenlandia perdió cerca de 10.000 millones de toneladas de hielo por año desde abril de 2003 a abril de 2012. Según las mediciones y fotografías aéreas anteriores, el noreste de Groenlandia tiene una capa de hielo que parecía haber permanecido estable durante 25 años, hasta 2003. Alrededor de ese tiempo, una serie de veranos especialmente cálidos han provocado un incremento de los eventos de fusión y las fracturas, continuando hasta nuestros días.

Una gran fractura en el glaciar Zachariae fue noticia en mayo de 2013 y Khan y su equipo presenciaron y filmaron un evento similar en julio. El aumento del flujo de hielo en esta región es particularmente preocupante, según Khan, debido a que el flujo de hielo en el noreste se extiende a lo largo de más de 600 kilómetros (unas 373 millas) hacia el centro de la capa de hielo, donde se conecta con el reservorio de hielo central de Groenlandia.

"El hecho de que esta pérdida de hielo se asocia con una importante corriente de hielo que canaliza hielo de las profundidades de la capa de hielo añade más preocupación sobre qué podría suceder", afirma Bevis. Se cree que la capa de hielo de Groenlandia es uno de los mayores contribuyentes al aumento global del nivel del mar durante los últimos 20 años, representando 0,5 milímetros del total de 3,2 milímetros del aumento del nivel del mar por año.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-perdida-hielo-noreste-groenlandia-acelera-20140316191843.html

sábado, 15 de marzo de 2014

Científicos de Harvard descubren un microbio que se alimenta de electricidad


Científicos de Harvard han descubierto una bacteria que sobrevive con la dieta más extraña para un ser vivo, ya que subsiste alimentándose únicamente de electricidad.

Investigadores de Harvard encabezados por Peter Guirguis han publicado un estudio en la revista 'Nature Communications' en el que sostienen que una bacteria común, la Rhodopseudomonas palustris, puede usar la conductividad natural para extraer a distancia electrones de los minerales del subsuelo, mientras ella misma permanece en la superficie absorbiendo la luz de Sol necesaria para producir energía. 

El artículo describe el proceso llamado transferencia extracelular de electrones (EET, por sus siglas en inglés), es decir, el desplazamiento de electrones dentro y fuera de las células. "Lo que hemos sido capaces de demostrar es que estos microbios toman electricidad, que entra en su metabolismo central, y hemos podido describir algunos de los sistemas involucrados en ese proceso", explicó Peter Guirguis al portal 'Science Daily'

En condiciones naturales los microbios obtienen los electrones necesarios para generar energía del hierro, si bien las pruebas demostraron que la Rhodopseudomonas palustris no necesita únicamente una fuente ferrosa, ya que puede servirse de otros minerales que contienen electrones como, por ejemplo, los compuestos de azufre.

Los investigadores también detectaron un gen que es fundamental para absorber electrones y sin el que las bacterias reducen su capacidad de absorción en un tercio. Genes relacionados fueron encontrados también en otros microbios en la naturaleza, lo que "proporciona cierta evidencia prometedora de que otros microbios también realizan este proceso". 

Científicos, a un paso de clonar el primer mamut de la historia

Al investigar los restos de un mamut, los investigadores hallaron sangre líquida bien preservada y lograron secuenciar su ADN. Ahora confirman que son capaces de clonar un mamut por primera vez en la historia

Los restos del mamut que vivió en el norte de Rusia hace 43.000 años se preservaron sorprendentemente bien, mejor que un cadáver 6 meses después de ser enterrado, afirmó uno de los jefes de los investigadores, Victoria Egórova. Gracias a ello, por primera vez se hallaron eritrocitos de esta especie extinta.

"Los datos que obtuvimos nos permiten hacer la clonación de un mamut. Sin embargo, ya será un mamut diferente al que vivió hace 43.000 años", dice Rádik Jairúlin, vicepresidente de la Asociación de Antropólogos Médicos de Rusia. Explicó que para la clonación sería necesaria una hembra de elefante, y eso quiere decir que la cría clonada será un híbrido.

Además los científicos están buscando la respuesta a la pregunta ¿Por qué se conservó tan bien el mamut? La explicación más evidente son las condiciones climáticas muy frías, que mantuvieron al mamut congelado durante todo este tiempo. Pero al mismo tiempo los investigadores creen que la sangre del mamut podían tener algunas características crioprotectoras especiales que le permitían sobrevivir a un frío de hasta -60 grados Celsius.

El mamut fue hallado el año pasado en Islas de Nueva Siberia por una expedición de la Universidad Federal Noroeste de Rusia y atrajo mucho interés por parte de los científicos internacionales.

Publicado
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122458-cientificos-podrian-clonar-primer-mamut-historia

viernes, 14 de marzo de 2014

'Little Foot' se convierte en el austrolopitecus completo más antiguo


Después de trece años de excavación meticulosa del esqueleto fósil casi completo deaustrolopitecus llamado Little Foot (Pié Pequeño), científicos sudafricanos y franceses han demostrado de manera convincente que es probable que tenga alrededor de 3 millones de años


En un artículo publicado este viernes en Journal of Human Evolution, los últimos hallazgos del profesor Ron Clarke de la Universidad de Witwatersrand y sus colegas refutan afirmaciones anteriores de que estos restos corresponden a un especímen más joven, como resultado de un estudio detallado de la estratigrafía,
microestratigrafía, y geoquímica en todo el esqueleto.

Las cuevas de Sterkfontein de Gauteng, Sudáfrica, consiguieron renombre mundial desde 1936 por albergar los hallazgos de un gran número de fósiles del hombre-mono australopithecus. Sin embargo , durante sesenta años, estos fósiles consistían sólo de cráneos parciales y mandíbulas, dientes aislados y fragmentos de huesos de las extremidades. Estas fueron obtenidas por voladura o perforación y rotura del antiguo relleno calcificado de la cueva o por excavación a pico y pala de los rellenos descalcificados más suaves.

Surgieron preguntas acerca de la edad de estos fósiles, de cómo llegaron a las cuevas, y también de si aparecería un esqueleto completo. Luego, en 1997, Ron Clarke, Stephen Motsumi y Nkwane Molefe de la Universidad de Witwatersrand, descubrieron un esqueleto casi completo de australopithecus con el cráneo incrustado en el sedimento calcificado en una cámara subterránea de las cuevas. Comenzaron a excavar cuidadosamente este esqueleto con el fin de entender los procesos que contribuyeron a su conservación.

Esta fue la primera vez que una excavación de un australopithecus ha tenido lugar en un antiguo depósito calcificado. Durante el transcurso de esta excavación, se hizo evidente que el esqueleto había sido sometido a una perturbación y al colapso parcial en una cavidad inferior y que un fluido calcáreo había llenado posteriormente los huecos formados alrededor de los huesos desplazados.

A pesar de este hecho, otros investigadores dataron las coladas y afirmaron que dichas fechas representan la edad del esqueleto. Esto ha creado la falsa impresión de que el esqueleto es mucho más joven de lo que realmente es.

Pero ahora, un equipo francés de especialistas en el estudio de cuevas de piedra caliza han demostrado que las coladas que llenaron los huecos se formaron por una antigua erosión y colapso, y que, por tanto, el esqueleto es más antiguo.

Pie Pequeño (Little Foot) tiene, probablemente, alrededor de 3 millones de años, y no los 2,2 millones de años que han sido injustamente reclamados por otros investigadores. El esqueleto ha sido totalmente excavado de la cueva y el cráneo, los brazos , las piernas, la pelvis y otros huesos se han limpiado en gran medida.

El profesor Clarke ha llegado a la conclusión, sobre un estudio del cráneo, que pertenece a Prometeo Australopithecus, una de las dos encontradas en los depósitos en Sterkfontein.

Enlaces relacionados: New dating for old bones

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-little-foot-convierte-austrolopitecus-completo-mas-antiguo-20140314184100.html

jueves, 13 de marzo de 2014

COSMOS, la serie de Carl Sagan regresa renovada 33 años después




Tres décadas después de su nacimiento, la popular serie Cosmos inicia una nueva odisea con el astrofísico Neil de Grasse Tyson, discípulo de Sagan. La nueva serie cuenta además con los guiones de Ann Druyan, viuda de Sagan y también coautora de la serie.

Esta nueva versión busca acercar a las nuevas generaciones al conocimiento científico utilizando los adelantos tecnológicos que hoy tenemos. 


Carl Sagan, Capitulo I - Cosmos 1980


Con una sencillez no exenta de rigor, la serie Cosmos abrió las puertas a la ciencia a millones de espectadores en todo el mundo, que se maravillaron con las explicaciones de su carismático artífice, el gran astrónomo Carl Sagan. Cosmos embarca a una nueva generación en otra odisea con los últimos descubrimientos y la ventaja de las nuevas tecnologías.

La nueva serie ya no cuenta con la presencia de Sagan, que falleció en 1996, pero su voz aún resuena en estos nuevos 13 episodios, de una hora cada uno. Un discípulo suyo, el astrofísico Neil de Grasse Tyson, recoge su testigo como presentador. Además, dos artífices de la serie original repiten en esta nueva aventura: el productor y astrónomo Steven Soter y la guionista Ann Druyan, que escribió mano a mano con Sagan la popular serie de los 80 y que luego se convirtió en su esposa y viuda. 

Ann Druyan compartió además con su esposo sus sueños por encontrar vida más allá de la Tierra: fue la encargada de decidir la música e imágenes de los discos enviados con las sondas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas en 1977 con la esperanza de contactar con una civilización extraterrestre y que aún se encuentran en funcionamiento. 

Algunos elementos populares de la serie original como el calendario cósmico y la nave de la imaginación se renovarán en la nueva serie, que cuenta también con nombres relevantes de la industria del entretenimiento para la recreación de impactantes secuencias. Es el caso de Brannon Braga, productor ejecutivo y principal director de la serie, responsable entre otras de series como 24 o FlashForward, o del director de fotografía Bill Pope (Matrix). También el conocido cómico y dibujante Seth MacFarlane (Padre de Familia, Padre Made in USA) ha participado en la producción.


El regreso de esta serie ha sido tan relevante que el presidente Barack Obama ha querido participar con una presentación especial en el día de su estreno en Estados Unidos, este domingo.

La serie Cosmos marcó en los años 80 antes y un después en la televisión documental y cambió para siempre la manera en la que el público miraba más allá de nuestro mundo. Durante 33 años la serie ha mantenido su distribución en todo el mundo y ha sido vista por más de 750 millones de personas en más de 175 países. En Estados Unidos, la serie fue lo más visto en la televisión pública de su época y mantuvo el récord durante toda una década. Además consiguió tres premios Emmy.


Textos