viernes, 28 de febrero de 2014

Estudio: El cambio climático se agrava

WASHINGTON -- El cambio climático generado por el hombre está empeorando y alterará tanto la naturaleza como la sociedad humana, advirtió el jueves un informe conjunto de dos de las principales organizaciones científicas del planeta.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cianobacterias colonizaron los océanos hace 800 millones de años


Una investigación, que se publica en 'Current Biology', concluye que las cianobacterias oxigenantes consiguieron colonizar los vastos océanos hace 800 millones de años, facilitando el siguiente gran paso adelante hacia la vida compleja.

Desde hace tiempo se cree que la aparición de la vida multicelular compleja hacia el final del Precámbrico (el largo intervalo geológico que duró hasta hace 541 millones años) fue facilitada por un aumento de oxígeno, tal como se revela en el registro geológico.

Sin embargo, ha seguido siendo un misterio por qué el oxígeno se incrementó en este momento en particular y cuál fue su relación con la teoría de la "Tierra Bola de Nieve" o superglaciación, los cambios climáticos más extremos que la Tierra ha experimentado, que también estaban teniendo lugar en ese momento.

Este nuevo estudio muestra qué podría ser en realidad lo que estaba pasando al nitrógeno en este tiempo, ayudando a resolver el misterio. Los investigadores, dirigidos por la doctora Patricia Sánchez-Baracaldo, de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, utilizaron datos genómicos para reconstruir las relaciones entre las cianobacterias cuya fotosíntesis en el océano abierto proporcionó oxígeno en cantidades suficientes para ser fundamental en el desarrollo de la vida compleja en la Tierra.

Algunas de estas cianobacterias también fueron capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en nitrógeno biodisponible en cantidades suficientes para contribuir al ciclo del nitrógeno marino, entregando "fertilizante nitrogenado" al ecosistema. Utilizando técnicas moleculares, el equipo fue capaz de fechar la aparición de estas especies por primera vez en el registro geológico de hace unos 800 millones de años.

"Hemos sabido que la fotosíntesis oxigénica, el proceso por el cual los microbios ponen dióxido de carbono en carbohidratos, dividiendo el agua y liberando oxígeno como un subproducto, primero se produjo en hábitats de agua dulce, hace más de 2.300 millones años", relata la doctora Sánchez-Baracaldo, de la 'Royal Society Dorothy Hodgkin' en la Escuela de Ciencias Biológicas y Geográficas de Bristol.

Y prosigue: "Pero no fue hasta hace aproximadamente 800 millones de años cuando estas cianobacterias oxigenantes fueron capaces de colonizar los vastos océanos (dos terceras partes de nuestro planeta) y ser fertilizados por el suficiente nitrógeno biodisponible para producir oxígeno y carbohidratos a niveles suficientemente altos para facilitar el siguiente gran paso adelante hacia la vida compleja".

En este sentido, explica que el estudio sugiere que puede haber sido la fijación de este nitrógeno 'fertilizante' en los océanos en este tiempo el que desempeñó un papel fundamental en ese momento "clave" en la evolución de la vida en la Tierra.

"El momento de la difusión de los fijadores de nitrógeno en el océano abierto se produce justo antes de las glaciaciones globales y la aparición de animales Aunque se requiere más trabajo, estos cambios evolutivos pueden haber estado relacionados y quizás impulsaron un detonante para el caso de la glaciación extrema en todo este tiempo conforme el carbono estaba siendo enterrado en los sedimentos en una escala mucho más grande", agrega el coautor del trabajo, el profesor Andy Ridgwell.

"Es muy emocionante haber podido utilizar las técnicas genéticas para ayudar a resolver un antiguo misterio relativo a uno de los momentos más importantes y fundamentales en la evolución de la vida en la Tierra en los últimos años. Los datos genómicos han estado ayudando a volver a contar la historia de los orígenes de la vida con más claridad y precisión. Es un privilegio estar contribuyendo a nuestra comprensión de cómo los microorganismos han contribuido a hacer de nuestro planeta habitable", concluye Sánchez-Baracaldo.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-cianobacterias-oxigenantes-colonizaron-oceanos-hace-800-millones-anos-20140227191744.html

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los Grandes Lagos alcanzan niveles de hielo históricos


Las temperaturas persistentemente frías este invierno en el medio oeste de Estados Unidos han casi completamente congelado muchos de losGrandes Lagos. Según datos publicados por la agencia meteorológica estadounidense NOAA, un 88 por ciento de su superficie estaba congelada a mediados de febrero.

Los parques eólicos marinos pueden vencer a los huracanes


Las turbinas eólicas situadas en el océano para generar electricidad pueden tener otra gran ventaja aparte de producir energía renovable: el debilitamiento de los huracanes antes de que las tormentas toquen tierra .

Una nueva investigación de la Universidad de Delaware y la Universidad de Stanford muestra que un ejército de turbinas eólicas en el mar podría reducir la velocidad de los vientos huracanados, la altura de las olas y las mareas de tempestad que causan las inundaciones.

Foto, Huracán Sandy

Los hallazgos, publicados en línea esta semana en Nature Climate Change, demuestran por primera vez que los aerogeneradores pueden amortiguar el daño a las ciudades costeras por causa de los huracanes.

"Las pequeñas turbinas pueden luchar contra la bestia", dijo la coautora del estudio, Cristina Archer, profesora asociada en la Universidad de Delaware.

Archer y Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, calcularon previamente el potencial global de la energía eólica, teniendo en cuenta que a medida que las turbinas generan electricidad, también están desviando un poco de energía de la atmósfera. Encontraron que hay más que suficiente viento para mantener la demanda de energía en todo el mundo con un efecto insignificante en el clima global .

En el nuevo estudio, los investigadores se fijaron más de cerca en cómo la extracción de viento de las turbinas podría afectar a los huracanes. A diferencia de los patrones climáticos normales que conforman el clima global en el largo plazo, los huracanes son eventos inusuales y aislados que se comportan de manera muy diferente. Por lo tanto, los autores plantearon la hipótesis de que un huracán podría verse más afectado por los aerogeneradores que los vientos normales.

"Los huracanes son un animal diferente", dijo Archer. Utilizando su modelo meteorológico sofisticado, los investigadores simularon los huracanes Katrina, Isaac y Sandy para examinar qué pasaría si grandes parques eólicos con decenas de miles de turbinas hubieran estado en los caminos de las tormentas.

Encontraron que, mientras el huracán se acercaba, el parque eólico eliminaría la energía de la orilla de la tormenta y frenaría los vientos que se mueven rápidamente. Las velocidades del viento más bajas en el perímetro del huracán se propagarían gradualmente hacia el interior hacia el ojo de la tormenta. "Hay una retroalimentación en el huracán que es realmente fascinante de examinar ", dijo Archer.

Las reducciones más altas de la velocidad del viento fueron de hasta 87 kilómetros por hora durante el huracán Sandy y 92 kilómetros por hora durante el huracán Katrina.

De acuerdo con el modelo de la computadora, los vientos reducidos harían bajar la altura de las olas del mar, asi como de los vientos que empujan el agua hacia la costa a modo de mareas de tempestad . El parque eólico redujo la marejada - una de las principales causas de las inundaciones del huracán - hasta en un 34 por ciento para el huracán Sandy y un 79 por ciento para el huracán Katrina.

Aunque los parques eólicos no disipan por completo un huracán, los vientos más suaves también impedirían que las turbinas se dañen. Las turbinas están diseñadas para mantenerse girando a una determinada velocidad del viento, por encima del cual las cuchillas se bloquean y la pluma entra en una posición de protección . El estudio mostró que los parques eólicos frenarían la velocidad del viento, por lo que no iban a llegar a ese umbral.

El estudio sugiere que los parques eólicos marinos podrían servir a dos propósitos importantes : evitar daños importantes en las ciudades durante los huracanes y producir energía limpia durante todo el año en condiciones normales. Esto hace de los parques eólicos en alta mar una medida de protección alternativa a los diques, que sólo sirven a un propósito y no generan energía.

Artículo Nature Climate Change,
http://www.nature.com/nclimate/journal/v4/n3/full/nclimate2120.html
Universidad Delaware
http://www.udel.edu/udaily/2014/feb/hurricanes-wind-turbines-022614.html
Universidad Stanford

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-parques-eolicos-marinos-pueden-vencer-huracanes-20140226131602.html

Identificados nuevos fósiles de grandes dinosaurios carnívoros en la provincia de Teruel, España


Paleontólogos de la Fundación Dinópolis de Teruel y de la Universidad de Colorado Denver (EEUU) han identificado nuevos fósiles de mega-dinosaurios carnívoros.

martes, 25 de febrero de 2014

Descubren por imagenes de satélite el colapso de una montaña en Alaska

 



Utilizando imágenes del satélite Landsat 8, científicos han confirmado un gran deslizamiento de tierra ocurrido en el sureste de Alaska el pasado 16 de febrero. Las estimaciones preliminares sugieren que el deslizamiento de tierra en las laderas del monte de La Perouse fue de 68 millones de toneladas, lo que le convierte en el mayor fenómeno de este tipo conocido en la Tierra desde 2010.

Primera Imagen, febrero 2014
Segunda imagen Mayo 2013

El instrumento Operational Land Imager del Landsat 8 tomó esta imagen el 23 de febrero. La avalancha de escombros aparece de color marrón claro en comparación con el entorno cubierto de nieve, informa la web del Earth Observatory de la NASA. (Primera imagen, febrero de 2014)

El sedimento se deslizó en dirección sureste y se extiende por 4,8 kilometros dando lugar a una mezcla con hielo y nieve. El deslizamiento fue provocado por el colapso de una cara casi vertical de la montaña a una altura de 3.000 metros, de acuerdo con David Petley, geólogo de la Universidad de Durham.

Mayo 2013
Febrero 2014
Los científicos de la Universidad de Columbia Göran Ekström y Colin Stark se dieron cuenta de que un deslizamiento de tierra pudo haber ocurrido cuando vieron la evidencia en los datos recogidos por una red de monitoreo de terremotos global. Los sensores detectan las ondas de terremotos: vibraciones que irradian a través de la corteza terrestre debido a los movimientos bruscos de roca, hielo, magma o residuos.

Aunque los sensores de terremotos están sintonizados para detectar ondas sísmicas intensas de periodo corto producidas por deslizamientos repentinos a lo largo de fallas, Ekström y Stark no pudieron determinar la ubicación exacta del desliamiento sobre la base de los datos sísmicos solamente, sino que sólo podían decir que había ocurrido dentro de un área de 25 kilómetros cuadrados.

Para determinar la ubicación, los científicos necesitaban observaciones aéreas y de los satélites. En este caso, la primera confirmación llegó el 22 de febrero, cuando el piloto de helicóptero Drake Olson sobrevoló y fotografió los restos de deslizamientos en 58.542 grados Norte y 137,01 Oeste.

Sitio de la NASA donde se comparan ambas imágenes antes y desdpúes del impacto
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=83195&eocn=home&eoci=iotd_readmore

Earth Observatory NASA
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=83195&eocn=home&eoci=iotd_readmore

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-descubren-satelite-colapso-montana-alaska-20140225134943.html

lunes, 24 de febrero de 2014

Los volcanes están mitigando el calentamiento global


Las erupciones volcánicas en la primera parte de este siglo han enfriado el planeta, según un estudio dirigido por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Este enfriamiento compensa en parte el calentamiento producido por los gases de invernadero.

Archaeopteryx no fue la primer ave sobre la Tierra

Científicos de la Universidad de Bristol investigaron las tasas de evolución de las dos características principales que precedieron al vuelo: el tamaño del cuerpo y la longitud de la extremidad anterior. Para volar, los descomunales dinosaurios carnívoros tuvieron que reducirse de tamaño y hacer crecer sus extremidades para mantener sus alas emplumadas.

Nuevo sistema de clasificación biológica supera al tradicional de Linneo

Boris Vinatzer
Un investigador del Instituto Tecnológico de Virginia ha desarrollado una nueva forma de clasificar y nombrar organismos a partir de su secuencia del genoma. Esto supone crear un lenguaje universal que los científicos pueden utilizar para comunicarse con especificidad sobre la vida en la Tierra sin precedentes.

En un artículo publicado en la revista PLoS ONE, Boris Vinatzer propone ir más allá del sistema actual de denominación biológica y adoptar otro basada en la secuencia genética de cada organismo individual. Esto crea un nombre más robusto, preciso e informativo para cualquier organismo, ya sea una bacteria, hongo, planta o animal.
UN SISTEMA DE 200 AÑOS CONCEBIDO POR LINNEO

Vinatzer, profesor asociado en la Facultad de Agricultura sugiere un nuevo modelo de clasificación que no sólo cristaliza la manera en que identificamos organismos , sino que también mejora y añade profundidad a la nomenclatura desarrollada por el padre de esta ciencia, Carl Linneo. Los científicos de todo el mundo han utilizado el sistema que Linneo creó hace más de 200 años.

"La tecnología de secuenciación del genoma ha progresado enormemente en los últimos años y ahora nos permite distinguir entre las bacterias, plantas o animales a muy bajo costo", dijo Vinatzer.
"La limitación del sistema de Linneo es la ausencia de un método para nombrar los organismos secuenciados con precisión".

Vinatzer no propone cambiar la convención de nomenclatura de la clasificación biológica existente. En su lugar , el nuevo sistema de nombramiento es para añadir más información para clasificar los organismos dentro de las especies nombradas e identificar más rápidamente las nuevas, ya que el proceso depende únicamente del código genético del organismo .

Un sistema de nomenclatura basado en el genoma podría ser especialmente útil para los funcionarios de salud pública que viven en una época de constante vigilancia contra las amenazas biológicas. En su documento, Vinatzer utiliza la cepa de ántrax que apareció a raíz de los ataques terroristas del 11-S como un ejemplo de las limitaciones del sistema basado en la taxonomía actual.

El ántrax como arma logró llegar a dependencias oficiales estadounidenses y una vez localizado llevó meses identificar el 
origen del patógeno original como la cepa Ames. Existen más de 1.200 cepas de ántrax - o Bacillus anthracis. Cada uno posee un nombre elegido de forma arbitraria por los investigadores que no hace nada para iluminar similitudes genéticas.

Con el esquema de nomenclatura desarrollado por Vinatzer , el nombre de cada cepa única ántrax contendría la información de lo similar que es a otras cepas. Usando la secuencia del genoma de Vinatzer, la cepa Ames utilizada en el ataque bioterrorista se conocería como lvlw0x y el antepasado de esta deformación almacenada en el Instituto de Investigación Médica del Ejército de EE.UU. para las Enfermedades Infecciosas sería conocida como lvlwlx .

Las ventajas para el método de Vinatzer sobre el sistema de Linneo son muchas. Los nombres codificados podrían ser permanentes, en oposición al desplazamiento de nombres típicos en el sistema de clasificación biológica actual. Los códigos también pueden ser asignados sin el largo proceso actual que se requiere mediante el análisis de los rasgos físicos de un organismo en comparación con la de otro.

Por último, la secuencia podría ser asignada a los virus, bacterias, hongos, plantas y animales, y proporcionaría un sistema de nomenclatura estándar para toda la vida en la Tierra.

Nota Virginia Tech
http://www.vtnews.vt.edu/articles/2014/02/022414-cals-dnanaming.html

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nuevo-sistema-clasificacion-biologica-supera-tradicional-linneo-20140224110908.html

viernes, 21 de febrero de 2014

El glaciar PINE ISLAND de la Antartica el que más contribuye al aumento del nivel del mar


El mayor contribuyente al aumento global del nivel del mar, un glaciar de la Gran Banquisa de Hielo de la Antártida Occidental, puede continuar adelgazando en las próximas décadas, según plantea una nueva investigación, publicada esta semana en la revista 'Science'.

Geólogos de Reino Unido, Estados Unidos y Alemania encontraron que el glaciar Pine Island (PIG, por sus siglas en inglés), que está acelerándose, adelgazando y retrocediendo rápidamente, ya ha adelgazado a grandes velocidades antes. El equipo dice que sus hallazgos demuestran que la pérdida de hielo actual podría continuar durante varias décadas todavía.

Sus conclusiones revelan que hace 8.000 años el glaciar adelgazó tan rápido como lo ha hecho en las últimas décadas, ofreciendo un modelo importante para su comportamiento futuro. El glaciar está actualmente experimentando una aceleración, un adelgazamiento y un retroceso significativos que se cree que se deben a la fusión impulsada por el océano, un aumento del agua caliente del océano que se mueve bajo la plataforma de hielo.

El glaciar Pine Island fluye de las montañas Hudson de la Antártida y flota sobre el océano. Los científicos creen que el glaciar se está reduciendo debido a que el agua del océano que fluye bajo el glaciar se está calentando y derrite su base. Algunas de las pruebas de esta idea provienen de las imágenes de satélite como esta de arriba. El satélite Landsat obtuvo la imagen el 13 de enero de 2001.


Después de dos décadas de rápida pérdida de hielo, las preocupaciones surgen sobre cuánto más hielo se perderá hacia el océano en el futuro. Los modelos de proyección del futuro de PIG contienen grandes incertidumbres, dejando dudas sobre la dosis, el momento y la persistencia de la futura subida del nivel del mar.


Las rocas expuestas al retirarse o adelgazar los glaciares proporcionan evidencia del cambio pasado en la capa de hielo, lo que ayuda a los científicos a predecir posibles cambios futuros. Los geólogos usaron técnicas de datación de alta sensibilidad para realizar el seguimiento del adelgazamiento de PIG a través del tiempo y demostrar que el pasado estrechamiento del glaciar duró varias décadas.

La autora principal, Joanne Johnson, de la 'British Antarctic Survey'(BAS), en Cambridge, Reino Unido, explica: "Nuestros datos geológicos muestran la historia del glaciar Pine Island en mayor detalle que nunca antes. El hecho de que adelgazó tan rápidamente en el pasado demuestra lo sensible que es a los cambios ambientales".


A su juicio, pequeños cambios pueden producir resultados "dramáticos y de larga duración". "Basándonos en lo que sabemos, podemos esperar que esta rápida pérdida de hielo continúe durante mucho tiempo, sin embargo, especialmente si la fusión impulsada por el océano ??de la plataforma de hielo en frente de glaciar Pine Island continúa al ritmo actual", alerta.

British Antartic Survey
http://www.antarctica.ac.uk/press/press_releases/press_release.php?id=2514

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-glaciar-mas-contribuye-aumento-nivel-mar-seguira-adelgazando-20140221103716.html

jueves, 20 de febrero de 2014

La producción de oxígeno en el planeta se inició antes, hace 3,000 millones de años


Un consenso general afirma que el primer oxígeno apreciable se acumuló en la atmósfera de la Tierra hace unos 2,300 millones años durante el llamado Gran Evento de Oxidación (GOE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, una nueva investigación apunta que la producción de oxígeno porcianobacterias fotosintéticas puede haberse iniciado incluso hace 3,000 millones de años, con las concentraciones de oxígeno en la atmósfera subiendo y bajando episódicamente durante muchos cientos de millones de años.


Este estudio, realizado por un equipo de biogeoquímicos de la Universidad de California, Riverside (UCR, por sus siglas en inglés), Estados Unidos, refleja el equilibrio entre la producción fotosintética variable y su consumo a través de reacción con compuestos reducidos como el gas hidrógeno. De esta forma, estos expertos ofrecen una idea no tradicional acerca de la primera acumulación de oxígeno en la atmósfera, considerado el evento biológico más importante en la historia de la Tierra.

"Hay un creciente cuerpo de datos que apunta a la producción de oxígeno y la acumulación en el océano y la atmósfera mucho antes del GOE", afirma el autor principal de la síntesis completa de este trabajo de más de una década, Timothy W. Lyons, profesor de Biogeoquímica en el Departamento de Ciencias de la Tierra.

Lyons y sus coautores, Christopher T. Reinhard y Noah J. Planavsky, ambos exalumnos de posgrado de la UCR, tuvieron en cuenta que una vez que el oxígeno finalmente estableció una fuerte presencia en la atmósfera hace alrededor de 2,300 millones de años probablemente se elevó a concentraciones altas, potencialmente incluso tasas como las que se observan en la actualidad. Luego, por razones no bien comprendidas, el oxígeno cayó a una pequeña fracción de los niveles actuales y el mar se mantuvo sobre todo libre de oxígeno por más de mil millones de años.

"Este periodo prolongado con poco oxígeno, que va desde aproximadamente 2,000 hasta hace menos de 1,000 millones de años fue un momento de estabilidad química notable en el océano y la atmósfera", explica Lyons, cuya investigación publica este miércoles la revista 'Nature'. El equipo de científicos prevé que una serie de procesos de interacción mantiene el oxígeno a niveles muy bajos, principalmente al modular la disponibilidad de nutrientes para mantener la vida en el océano y, por lo tanto, la actividad fotosintética de producción de oxígeno.

"Sugerimos que el oxígeno era mucho más bajo de lo que se había pensado durante este importante capítulo en el medio de la historia de la Tierra, lo que probablemente explica la baja abundancia y diversidad de organismos eucariotas y la ausencia de animales", subraya Lyons.

El periodo Proterozoico tardío que comenzó hace menos de 1,000 millones de años después de este notable capítulo de bajos niveles sostenidos de oxígeno fue notablemente diferente, marcado por eventos climáticos extremos que se manifestaron en glaciaciones a escala mundial, indicando, al menos, intervalos de tiempos como los modernos con abundancias de oxígeno y la aparición y diversificación de los primeros animales.

"A pesar de las nuevas ideas sobre el origen de los animales, sospechamos que el oxígeno juega un importante papel, si no dominante, en el momento del aumento de los animales y, en particular, la posterior aparición de las ecologías complejas para la vida animal y los sedimentos, las relaciones depredador-presa y los grandes organismos", destaca Lyons. "Pero, de nuevo, la retroalimentación está a la orden del día. El cambio ambiental impulsa la evolución y los avances en la progresión de la vida alteran el medio ambiente", añade.

Lyons y los coautores junto con grupos de investigación de todo mundo, están centrando los esfuerzos actuales sobre el calendario y los controladores de la oxigenación a finales del Proterozoico, favoreciendo una combinación de formación de montañas a escala global, controles de la evolución sobre la forma en la que el carbono realiza un ciclo en la biosfera y eventos climáticos concomitantes.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-produccion-oxigeno-inicio-antes-hace-3000-millones-anos-20140220101022.html

miércoles, 19 de febrero de 2014

Meteorito se desintegra en la atmósfera y conmociona Argentina


18 de febrero. Un fuerte estruendo atribuido a un meteorito conmocionó hoy a los habitantes de la central provincia argentina de Santa Fe, informaron a Efe fuentes de los servicios de emergencia.

"Se sintió un fuerte ruido, un estruendo que generó miedo en algunos de nuestros vecinos y que se escuchó también en otras localidades cercanas", dijo el jefe de Bomberos voluntarios de la localidad santafesina de Armstrong, Jorge de Grande.

"Se trata de materia interplanetaria, un bólido de gran tamaño que se ha desintegrado en la atmósfera y provocó la vibración" en una zona ubicada unos 400 kilómetros al oeste de Buenos Aires, explicó el director del Observatorio Astronómico de Santa Fe, Jorge Coghlan.

"Sucedió a unos 70 kilómetros de altura, es una roca del espacio que se va frenando en la atmósfera; por eso, en un radio tan amplio, de más de 40 kilómetros, fue oído, porque sucedió a gran altura", señaló a medios locales.

Por el momento, no se ha informado de heridos, de daños materiales ni del hallazgo de material procedente del espacio, señaló De Grande.

El pasado abril habitantes de Santiago del Estero y de otras provincias del norte argentino aseguraron haber visto en la madrugada en el cielo el paso de lo que describieron como un meteoro de luz muy intensa. 

Fuente EFE
Publicado
http://www.caracol.com.co/noticias/tecnologia/fuerte-estruendo-atribuido-a-un-meteorito-conmociona-provincia-argentina/20140218/nota/2086882.aspx

Los movimientos de alas y aletas siguen un mismo principio universal


La mayoría de los animales que vuelan o nadan doblan sus alas o aletas en proporciones geométricas similares y en ángulos similares, según un estudio. Este mismo principio universal, que se aplica a criaturas tan diversas como las polillas y los tiburones, ofrece lecciones para los investigadores en el diseño de vehículos acuáticos y aéreos.

Según se explica en el artículo, publicado en 'Nature Communications', el desarrollo de máquinas aéreas basado en la aerodinámica de las alas flexibles se ve obstaculizado por la falta de información acerca de cómo las aves logran la estabilidad y el control.

La opinión científica ha variado a lo largo de la historia acerca de si la flexibilidad de las alas ayuda u obstaculiza la producción de empuje en el caso de un avión. Por ello, el científico John Costello y su equipo decidieron estudiar cómo se deforman las alas de los animales.

Ya se sospechaba que los efectos de flexión eran similares en las alas y en las aletas utilizadas para la propulsión en el agua, pero, con este trabajo de demostró que ambas siguen el mismo principio.

Los investigadores revisaron sitios web de vídeo como YouTube y Vimeo con imágenes de especies que van desde moscas de la fruta a los murciélagos y de los moluscos a las ballenas jorobadas. Se trata de una gran diversidad de formas y estructuras propulsoras --membranas finas, alas de plumas, colas de ballena gruesas y pesadas-- entre las que los autores encontraron poca variación: "se pueden contar con los dedos de una mano", ha destacado Costello.

Concretamente, a través de 59 especies se ha calculado que la distancia desde el punto donde se inicia la flexión hasta la base del ala tiende a ser alrededor de dos tercios de la longitud total del ala, y el ángulo máximo de flexión fue confinados dentro de la gama de entre 15 a 38 grados.

Por tanto, los científicos llegaron a la conclusión que, animales con muy diferentes orígenes evolutivos, han encontrado la misma solución a un problema común. "Su evolución ha sido gobernada por las leyes físicas que determinan la interacción de fluidos", ha indicado dice Costello. "No importa si se originó a partir de gatear, caminar o saltar, una vez que se adaptaron a un fluido, se desarrollaron dentro de un sistema determinado por un conjunto común de límites", ha añadido.

Lo que es más sorprendente es que todos estos animales han convergido en lo que parece ser una ley universal, a pesar de tener cuerpos con diferentes anatomías y fisiología. "El ala comparativamente débil de un insecto se deforma en la misma medida en vuelo como lo hace el poderoso golpe de la cola carnosa de una ballena asesina", ha apuntado el autor.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-movimientos-alas-aletas-siguen-mismo-principio-universal-20140219144557.html

Identifican el primer biomarcador de la depresión


Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, ha identificado el primer biomarcador, una señal biológica, de depresión mayor o clínica. Estos expertos argumentan que esto podría ayudar a identificar a los niños en particular que corren mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y proporcionar tratamiento en una etapa anterior.


Los adolescentes varones que presentan una combinación de síntomas depresivos y niveles elevados de la hormona del estrés cortisol tienen hasta 14 veces más probabilidades de desarrollar una depresión mayor que los que no muestran estos rasgo, según su estudio, financiado por el Wellcome Trust, en Reino Unido, y publicado este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Mayor o clínica, la depresión es un problema de salud mental debilitante que afecta a una de cada seis personas en algún momento de sus vidas. Sin embargo, hasta ahora no ha habido biomarcadores para la depresión mayor, algo que se cree que se debe, en parte, a que tanto las causas como los síntomas pueden ser muy variados.

"La depresión es una enfermedad terrible que afecta a unos diez millones de personas en Reino Unido en algún momento de sus vidas --señala el director del estudio, Ian Goodyer, profesor en la Universidad de Cambridge--. Ahora tenemos una manera muy real de identificar a los adolescentes con mayor probabilidad de desarrollar depresión clínica, lo que ayudará a orientar estratégicamente prevenciones e intervenciones en estos individuos y ayudar a reducir su riesgo de episodios graves de depresión y sus consecuencias en la vida adulta".

Según el primer autor del trabajo, Matthew Owens, de la Universidad de Cambridge, este nuevo biomarcador sugiere que se puede ofrecer un enfoque más personalizado para los niños en riesgo de depresión. "Esto podría ser una forma muy necesaria de reducir el número de personas que sufren depresión, y, en particular, esperamos detener el riesgo en un momento en que se ha producido una creciente tasa de suicidio entre los adolescentes y los hombres jóvenes", afirma.

Los investigadores midieron los niveles de cortisol en la saliva a partir de dos grandes cohortes independientes de adolescentes. El primer grupo estaba formado por 660 adolescentes, de los que se tomaron cuatro muestras tempranas por la mañana en días de colegio durante una semana y luego otra vez 12 meses más tarde, de forma que los expertos vieron que los niveles de cortisol se mantuvieron estables durante un año en la población en general en los niños y niñas.

Un segundo grupo, formado por 1.198 adolescentes, dieron muestras tempranas de saliva por la mañana durante tres días escolares. Gracias a autoinformes sobre los síntomas actuales de depresión recogidos longitudinalmente en los 12 meses y la combinación de éstos con los hallazgos de cortisol, el profesor Goodyer y sus colegas dividieron a los adolescentes de la primera cohorte en cuatro subgrupos distintos, desde aquellos con niveles normales de cortisol por la mañana y bajos síntomas de depresión en el tiempo (grupo 1) hasta jóvenes con niveles elevados de cortisol por la mañana y altos síntomas de la depresión en el tiempo (grupo 4) .

Este último grupo con elevados niveles de cortisol y síntomas de depresión estaba compuesto por uno de cada seis adolescentes del estudio (17 por ciento). El equipo de investigación replicó exactamente estos subgrupos utilizando la segunda cohorte y, como las dos cohortes dieron resultados idénticos, el profesor Goodyer y sus colegas combinaron y estudiaron toda la muestra de 1.858 adolescentes para ver su probabilidad de desarrollar depresión mayor clínica y otros trastornos psiquiátricos durante un seguimiento de 12 a 36 meses después.

Los sujetos en el grupo 4 fueron en promedio siete veces más propensos que los del grupo 1 y de dos a tres veces con más posibilidades que los otros dos grupos a desarrollar depresión clínica. Un análisis más detallado reveló que los niños en el grupo 4 fueron 14 veces más propensos a sufrir depresión mayor que aquellos en el grupo 1 y tenían entre dos a cuatro veces más posibilidades de desarrollar la condición que cualquiera de los otros dos grupos.

Po otro lado, las chicas en el grupo 4 sólo tenían cuatro veces más probabilidades que las del grupo 1 de desarrollar una depresión mayor pero no eran más propensas a desarrollar la condición que las que tenían cortisol matutino elevado o síntomas de depresión por sí solos, unos hallazgos que sugieren la existencia de diferencias de género en el desarrollo de la depresión.

Con el fin de demostrar que la combinación de altos niveles de cortisol y síntomas depresivos era un biomarcador para un tipo particular de depresión, los científicos necesitaban mostrar que los adolescentes en el grupo 4 eran diferentes de los de los otros grupos. Lo hicieron mediante una prueba de memoria completa en la primera cohorte que consiste en episodios de grabación sistemáticamente recogidos de la vida de una persona (conocida como memoria autobiográfica).

Los niños y las niñas en el grupo 4 fueron particularmente pobres en recordar sistemáticamente los recuerdos autobiográficos específicos de más de treinta casos de ejemplos en los diferentes ámbitos sociales y personales. Por ejemplo, cuando se les presentó la expresión 'día de campo', la mayoría de los adolescentes relató de forma bastante detallada cuando iban a un picnic, mientras los individuos del grupo 4 tendieron a dar muy poca información y más.

Esto apoya la evidencia de la literatura científica que sugiere que el cortisol alto actúa para suprimir la recuperación de la memoria autobiográfica. Los investigadores esperan que tener un biomarcador fácilmente medible, en este caso, cortisol elevado en síntomas depresivos, permitirá a los servicios de atención primaria identificar a los niños con alto riesgo y considerar nuevas estrategias públicas de salud mental para este subgrupo en la comunidad.

Publicado
http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-identifican-primer-biomarcador-depresion-20140218100133.html

martes, 18 de febrero de 2014

La vida compleja requiere poco oxígeno para prosperar


Uno de los dogmas más fuertes de la ciencia es que la vida compleja en la Tierra sólo puede desarrollarse cuando los niveles de oxígeno en la atmósfera se elevan a cerca de los niveles actuales. Sin embargo, ahora, estudios de expertos de la Universidad del Sur de Dinamarca sobre una pequeña esponja marina (en la imagen) sacada de un fiordo danés, muestra que la vida compleja no necesita altos niveles de oxígeno para vivir y crecer.


El origen de la vida compleja es uno de los mayores misterios de la ciencia, que se pregunta cómo pudieron las primeras pequeñas células primitivas evolucionar hacia la diversidad de formas de vida avanzadas que existen en la Tierra hoy en día. La explicación en todos los libros de texto es que fue gracias al oxígeno, que la vida compleja evolucionó debido a que los niveles atmosféricos de oxígeno comenzaron a subir entrehace 635-630 millones de años.

Sin embargo, nuevos análisis de una esponja de mar común del fiordo de Kerteminde, en Dinamarca, sugieren que esta explicación tiene que reconsiderarse al encontrar que los animales pueden vivir y crecer incluso con un suministro de oxígeno muy limitado. De hecho, los animales pueden vivir y crecer cuando la atmósfera contiene sólo el 0,5 por ciento de los niveles de oxígeno en la atmósfera actual.

"Nuestros estudios sugieren que el origen de los animales no fue impedido por niveles bajos de oxígeno", afirma Daniel Mills, investigador en el Centro Nórdico de Evolución de la Tierra de la Universidad del Sur de Dinamarca y autor principal del informe publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', junto a Lewis M. Ward, del Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos.

Hace un poco más de 500 millones de años, evolucionaron en la Tierra las primeras formas de vida compleja, los animales. Miles de millones de años antes, la vida sólo consistía en formas de vida unicelulares simples y la aparición de los animales coincidió con un aumento significativo en el oxígeno atmosférico, por lo que parecía obvio vincular los dos acontecimientos y concluir que el aumento de los niveles de oxígeno llevó a la evolución de los animales.

"Pero nadie ha analizado la cantidad de oxígeno necesaria en los animales. Nosotros decidimos averiguarlo", señala Mills. Los animales vivos que más se parecen a los primeros animales en la Tierra son las esponjas de mar, por lo que los investigadores se centraron en la especie 'Halichondria panicea', que vive a pocos metros del Centro de Investigación de Biología Marina de la Universidad del Sur de Dinamarca en Kerteminde.

"Cuando llevamos las esponjas en nuestro laboratorio, siguieron respirando y creciendo, incluso cuando los niveles de oxígeno alcanzaron el 0,5 por ciento de los niveles atmosféricos presentes hoy en día", resalta Mills. "Esto es inferior a los niveles de oxígeno que pensamos que son necesarios para la vida animal", añade.

La gran pregunta ahora es si los niveles bajos de oxígeno no impiden la evolución de los animales, entonces ¿qué pasó? ¿Por qué la vida consistió sólo en bacterias unicelulares primitivas y amebas durante miles de millones de años antes de que todo explotara de repente y surgiera la vida compleja?

"Debe haber habido otros mecanismos ecológicos y evolutivos en juego. Tal vez la vida microbiana se mantuvo durante tanto tiempo porque se tomó un tiempo para desarrollar la maquinaria biológica necesaria para construir un animal. Tal vez la antigua Tierra carecía de animales porque es difícil la evolución de los organismos pluricelulares complejos", argumenta Mills.

Sus colegas del Centro Nórdico de Evolución de la Tierra demostraron previamente que los niveles de oxígeno, en realidad, han aumentado de forma espectacular, al menos antes de que la vida compleja evolucionara. Aunque hubo así elevadas cantidades de oxígeno disponibles no condujo al desarrollo de vida compleja.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-vida-compleja-necesita-poco-oxigeno-prosperar-20140218101811.html

Un Ártico más oscuro por el deshielo propicia más calentamiento global


Un estudio elaborado por un equipo de científicos estadounidenses destaca que el deshielo del Ártico está afectando también a su brillo y blancura, una situación que propicia el calentamiento del planeta. Los expertos han destacado que, cuanto más oscuro es el hielo, menor es la luz del Sol que se refleja y regresa al cielo. Así que toda la Tierra está absorbiendo más calor de lo esperado.

Este trabajo, publicado en la revista 'Proceedings', apunta que esa energía absorbida extra es tan grande que significa aproximadamente una cuarta parte de todo el efecto que supone la absorción de calor por el dióxido de carbono.

Los datos para este estudio se han calculado a través de satélites espaciales que recogen la luz reflejada y devuelta al espacio. Gracias a ellos, los investigadores han descubierto que el Ártico se hizo un 8 por ciento más oscuro entre 1979 y 2011, lo que supone una cantidad tres veces mayor a lo que se esperaba.

La región del Polo Norte es un mar que, en su mayoría, está cubierto por una costra de hielo que se contrae en el verano y vuelve a crecer en el otoño. Durante el 'pico' de su fusión, en septiembre, el hielo se ha reducido una media de 90.650 kilómetros cuadrados desde 1979.

Esta cubierta de hielo refleja varias veces más calor que el mar abierto que reemplaza al hielo en la etapa de verano. A medida que la luz solar de verano se refleja en el océano, el agua se calienta y se necesita más tiempo para que se forme hielo de nuevo en el otoño. "Básicamente, esto significa un mayor calentamiento", ha señalado el autor principal, Ian Eisenman, de la Universidad de California en San Diego.

Revista "Proceedings"
http://www.pnas.org/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-artico-mas-oscuro-deshielo-propicia-mas-calentamiento-global-20140218105631.html

El tiburón, de bestia 'come hombres' se convierte en especie protegida


Los tiburones pasaron de ser un animal temido a uno de los más defendidos.
Ahora es más probable que sean descritos como 'hermosos' y no como 'come hombres'.
En el campo de la ciencia existe una desigualdad entre especies, los animales tiernos y feroces reciben más atención.

HONG KONG (CNN) — Un animal no había pasado por un cambio de imagen tan radical desde que Mickey Mouse mejoró la imagen del roedor doméstico común, sin embargo, los tiburones —que alguna vez fueron el centro de sangrientas cintas clásicas de horror como Tiburón y Alerta en lo profundo— llegaron al nuevo milenio como "creaturas hermosas".

El gran tiburón blanco ya no es abominable, siniestro ni come hombres; ahora es más probable que en internet lo llamen magnífico, poderoso y hermoso.

El gobierno de Australia decidió el mes pasado empezar a reducir la población de tiburones tras una serie de ataques letales, lo que provocó el surgimiento de un club de aficionados a los tiburones; en Asia, donde la aleta de tiburón es considerada un manjar, su consumo ahora atraerá las miradas reprobatorias.

Los activistas australianos sabotearon las trampas con carnada para frustrar el sacrificio selectivo y la célebre víctima de un ataque de tiburón, Paul de Gelder, se unió al coro de críticos.

"El océano no es nuestra piscina casera", escribió en su blog. "Es un lugar maravilloso, hermoso y peligroso… sus habitantes necesitan protección de quienes lo podrían dañar".

No se sabe cuándo fue que los visitantes de las playas de Australia dejaron de celebrar y empezaron a protestar contra la eliminación selectiva de tiburones, pero no queda duda de que el animal alguna vez considerado un monstruo de las profundidades ha pasado por una revolución de relaciones públicas en los últimos años.

Paul Hilton, buzo y fotógrafo cuyo ensayo fotográfico, Shark Fin, le valió el Premio World Press Photo en 2012, dice que el mayor conocimiento sobre los tiburones y el lugar que ocupan en el ecosistema ha creado mayor consciencia respecto a esta especie.

"Han existido por unos 450 millones de años, son hidrodinámicos, son perfectos para su entorno… es bastante asombroso verlos nadar por el agua", dijo Hilton a CNN. "Tal vez un tiburón no sea mi animal favorito, pero tiene su lugar y vive en donde necesita estar".

Dijo que los estereotipos sobre los tiburones son tan fuertes que es difícil eliminarlos incluso cuando buceas junto a ellos.

"Bucear con el Gran Blanco es surrealista… la primera vez que ves al tiburón salir de las profundidades no parece real; ves las encías y los dientes. Parecen algo salido directamente de Hollywood. Obviamente son máquinas asesinas, pero tienen su lugar".

El padre de Sharon Wok, activista por los derechos de los animales, fue uno de los fundadores del parque marino Ocean Park en Hong Kong; ella dijo que cambiar las percepciones sobre los tiburones en China es un proceso lento, pero que ha ganado fuerza.

"En Asia cada vez es más común que haya banquetes sin aleta de tiburón… es lo que está de moda", dijo Kwok a CNN. "Ocasionalmente escucho a la gente decir: 'No como aleta de tiburón, pero como carne de tiburón', aunque usualmente se trata de personas mayores".

Dijo que en Hong Kong, la gente menor de 40 años ya no se toma la molestia de pedir aleta de tiburón. "Si la sirvieran en un banquete, tal vez la coman porque no querrían hacer un escándalo y avergonzar al anfitrión. ¿Yo? La rechazo. Le tomo fotos. Hago un escándalo".

Dijo que las actitudes en la China continental también han cambiado y que la necesidad de manjares como la aleta de tiburón no estaba tan arraigada culturalmente como muchos creen.

"Me doy cuenta de que los chinos continentales están tan acostumbrados a tratar de salirse con la suya que creo que tienen una especie de disposición a esperar a que las cosas resulten contraproducentes de todas formas", dijo Kwok; agregó que en China predomina la idea de que "lo que fácil llega, fácil se va".

Los investigadores descubrieron que las actitudes y las percepciones sobre los animales han influido incluso en los estudios científicos: los ejemplares grandes, peligrosos o tiernos reciben mayor atención en los estudios científicos que los animales más ordinarios.

Al analizar los estudios realizados sobre unos 2,000 animales entre 1994 y 2008, unos investigadores sudafricanos encontraron 1,855 estudios sobre chimpancés, 1,241 sobre leopardos y 562 sobre leones.

El manatí africano —que tiene la apariencia desafortunada de un hombre miope y corpulento— fue el menos estudiado: 14 investigaciones.

"A ojos de la ciencia, no hay igualdad entre las especies. Unas cuantas especies acapararon una gran parte de la atención científica, mientras que en el caso de otras, la información que podría de utilidad para la conservación es virtualmente inexistente", señalaron los investigadores Morgan J. Trimble y Rudi J. Van Aarde, en su ensayo Species Inequality in Scientific Study (La desigualdad entre las especies en los estudios científicos).

Publicado en CNN México
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2014/02/07/el-tiburon-de-bestia-come-hombres-se-convierte-en-un-lindo-animalito

El elefante asiático muestra sentimientos de apoyo en monentos de tristeza


Los elefantes asiáticos son capaces de consolar a otros que están en peligro, mediante caricias y vocalizaciones, según ha concluido un estudio que será publicado en la revista de acceso abierto PeerJ. Los resultados son la primera evidencia empírica de consolación en los elefantes, dice el autor principal Joshua Plotnik, quien comenzó la investigación como estudiante graduado de Psicología en la Universidad de Emory, y que ha divulgado un vídeo que lo demuestra.

"Durante siglos, la gente ha observado que los elefantes parecen ser animales muy inteligentes y empáticos, pero los científicos tenemos que probar que es asi en realidad", dice.

El comportamiento de consolación es raro en el reino animal, con evidencias empíricas que hasta ahora sólo habían sido descubiertas en grandes simios, cánidos y algunos córvidos .


"Con sus fuertes lazos sociales, no es de extrañar que los elefantes muestren preocupación por los demás", dice el co-autor Frans de Waal, profesor de Emory. "Este estudio demuestra que los elefantes sienten cuando ven a otros en peligro, llegando a calmarlos, de forma no muy diferente a como los chimpancés o los humanos abrazan a alguien que se siente mal", señala.

El estudio se centró en un grupo de 26 elefantes asiáticos cautivos repartidos en un campamento de elefantes en el norte de Tailandia. Durante casi un año, los investigadores observaron y registraron qué pasa cuando en un elefante aparece una reacción de estrés y las respuestas de otros elefantes cercanos.

Las respuestas iniciales de estrés provienen de cualquier estímulo inobservable o evidente: eventos como la acción de otro animal al mover la hierba cercana u otro elefante hostil. "Cuando un elefante se asusta, sus oídos se apagan, la cola está levantada o se encoge, y puede emitir un ruido de baja frecuencia, un sonido con su trompa o rugir para señalar su sufrimiento", dice Plotnik .

El estudio descubrió que los elefantes cercanos se aproximaban al que sufría el estrés y tendían al contacto físico después de un evento de este tipo. Como ejemplo típico, un elefante cercano iba al lado del animal angustiado y usaba su trompa para tocar suavemente su cara, o ponía su trompa en la boca del otro animal.

El gesto de poner la trompa en la boca del otro es casi como un apretón de manos o un abrazo del elefante, dice Plotnik. "Es una posición muy vulnerable, ya que podría ser mordido. Puede estar enviando una señal de 'Estoy aquí para ayudarte, no te haré daño'."

Los elefantes también mostraron una tendencia a vocalizar. "La vocalización que oí más a menudo después de un evento de socorro era un alto chirrido", dice Plotnik. "Puede ser una señal como, 'Shshhh , está bien', el tipo de sonidos de un adulto humano podría hacer para tranquilizar a un bebé", dijo.

Revista PeerJ
https://peerj.com/articles/278/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-elefantes-preocupan-semejantes-si-les-ocurre-algo-20140218134507.html

sábado, 8 de febrero de 2014

Precursor de los mamíferos desgarraba grandes presas con su dentadura


Los primeros depredadores superiores que fueron capaces de moverse en tierra firme no tenían miedo de morder más de lo que sus mandíbulas les permitían, tal y como ha demostrado un estudio de la Universidad de Toronto Mississauga.

Homo Antecessor vivió 120.000 años antes de lo que se pensaba


Investigadores del Centro de Investigación de la Evolución Humana han publicado un artículo en el 'Journal of Archaeological Science' que determina que el sedimento del yacimiento burgalés de Atapuerca, donde se descubrieron los primeros restos de Homo antecessor en 1994, es de 900.000 años de antigüedad, y no de 780.000 años como se determinó entonces.


Los hallazgos en el sitio de la cueva del Paleolítico Inferior de Gran Dolina han dado lugar a importantes avances en nuestro conocimiento de la evolución humana y la ocupación de Eurasia.

En 1995, el descubrimiento del primer homínido en un estrato de tierra llamado TD6, que databa de más de 780.000 años atrás, fue publicado en la revista 'Nature'. Este fue el Homo antecessor, la especie más antigua de homínidos conocida en Europa.

A medida que la datación de este y otros sitios arqueológicos ha sido objeto de debate científico -en 2012, un periódico británico cuestionó a Juan Luis Arsuaga, codirector de los sitios, y lo acusó de "distorsionar nuestra imagen de la evolución humana"- , los investigadores han estado trabajando para lograr mayor precisión.

Josep M. Parés, del Centro de Investigación de la Evolución Humana, que lidera este estudio sobre la nueva datación del nivel TD6 de la Gran Dolina, declaró a SINC: "Estamos aplicando nuevos métodos y técnicas, con un mejor conocimiento de campo y de laboratorio, y hemos publicado un estudio que representa un pequeño paso hacia un gran proyecto que nos llevará más tiempo: revisar todas las fechas con el fin de perfeccionarlas e incluir todo dentro de un marco geocronológico más sólido".

Este estudio contribuye estrictamente a la combinación de la técnica de paleomagnetismo -que implica la revisión de la polaridad de los materiales que constituyen las capas estratigráficas- con la evaluación de las fechas de datación existentes.

"Por un lado contamos con la resonancia paramagnética, y por el otro lo que se conoce como luminiscencia estimulada ópticamente. Esto proporciona fechas, edades absolutas. Hemos revisado esto y las hemos combinado con las nuevas cifras de paleomagnetismo con el fin de ampliar la cronología de este nivel TD6 de la Gran Dolina y los fósiles que contiene".

120.000 AÑOS MÁS ANTIGUO

Se les dio anteriormente una edad mínima de 780.000 años y ahora se sabe que se están en realidad cerca de 900.000 años. "El cambio puede parecer muy pequeño o muy grande ", continúa el experto , "pero el estrato TD6 se conoce precisamente por haber sido el lugar de descubrimiento del Homo antecessor y esto define además su edad. "

Desde entonces, han sdio descubiertos otros 90 fósiles humanos y más de 200 fragmentos de piedra tallada. La extensión de la excavación se hace cada vez más grande y precisar la datación es de gran interés para los científicos.

"El sitio ha producido miles de fósiles y artefactos, y se ha convertido en un punto de referencia para los estudios de asentamientos humanos durante el Pleistoceno temprano asentamiento humano fuera del continente africano", explica el artículo.

Fuente
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-homo-antecessor-vivio-120000-anos-antes-pensaba-20140207172711.html

Journal of Human Evolution
http://www.journals.elsevier.com/journal-of-human-evolution/