lunes, 3 de febrero de 2014

El glaciar más rápido de Groenlandia alcanza velocidad récord


El glaciar Jakobshavn (Glaciar Isbrae) está moviendo hielo de la plataforma de hielo de Groenlandia en el océano a una velocidad que parece ser la más rápida jamás registrada. Investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y la Agencia Espacial Alemana (DLR) midieron las espectaculares velocidades de corriente rápida del glaciar en 2012 y 2013 y sus resultados se publican este lunes en 'The Cryosphere', una revista de la Unión Europea de Geociencias.

"Ahora estamos viendo que el verano acelera más de cuatro veces lo que era en la década de 1990 el glaciar, que en este momento se cree que es uno de los más rápidos, si no el más rápido, en Groenlandia", dice Ian Joughin, investigador del Centro de Ciencia Polar de la Universidad de Washington y autor principal del estudio.

En el verano de 2012, el glaciar alcanzó una velocidad récord de más de 17 kilómetros por año o más de 46 metros por día. Estos caudales no tienen precedentes: parecen ser los más rápidos jamás registrados para cualquier glaciar o corriente de hielo de Groenlandia o la Antártida, según los investigadores.

Estos científicos señalan que las velocidades de verano son temporales, con el glaciar fluyendo más lentamente durante los meses de invierno, pero agregan que incluso el promedio anual más veloz en el último par de años es casi tres veces lo que era en la década de 1990.

Este aumento de velocidad de Jakobshavn Isbrae significa que el glaciar está añadiendo más y más hielo hacia el océano, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. "Sabemos que desde 2000 hasta 2010 este glaciar elevó el nivel del mar alrededor de 1 mm. La velocidad adicional probablemente contribuirá un poco más a ello en la próxima década", explica Joughin.

El ICEBERG QUE ACABÓ CON EL TITANIC

Jakobshavn Isbrae, que ampliamente se cree que es el glaciar que produjo el gran iceberg que hundió el 'Titanic' en 1912, drena la capa de hielo de Groenlandia en un fiordo de la profundidad del océano en la costa de la isla. En su parte frontal de rotura, donde el glaciar termina con eficacia, parte del hielo se derrite mientras que el resto es expulsado, flotando en el océano, contribuyendo ambos procesos aproximadamente en la misma cantidad a incrementar el nivel del mar de Groenlandia.

A medida que la región del Ártico se calienta, los glaciares de Groenlandia como el Jakobshavn Isbrae adelgazan y los icebergs se rompen más y más hacia el interior. Esto significa que, a pesar de que el glaciar fluye hacia la costa y transporta más de hielo al océano, su frontal de ruptura en realidad retrocede. En 2012 y 2013, el frente retrocedió más de un kilómetro más hacia el interior que en veranos anteriores, según escriben los científicos de este estudio.

En el caso de Jakobshavn Isbrae, el adelgazamiento y la retirada coincide con un aumento en la velocidad. El frente de rotura del glaciar está situado en una zona más profunda del fiordo, donde el lecho de roca subyacente es de unos 1.300 metros bajo el nivel del mar, lo que los científicos dicen que explica las velocidades récord que ha logrado. "Como la parte delantera de la rotura del glaciar se refugia en las regiones más profundas, pierde el hielo, el hielo de delante que está frenando el flujo, haciendo que se acelere", aclara Joughin.
DATOS DE SATÉLITES

El equipo utilizó datos de los satélites para medir la velocidad del glaciar como parte de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y estudios de la agencia espacial estadounidense (NASA) . "Hemos utilizado ordenadores para comparar pares de imágenes adquiridas por satélites TerraSAR- X de la Agencia Espacial Alemana. A medida que los glaciares se mueven podemos seguir los cambios entre imágenes para producir mapas de la velocidad de flujo de hielo", dice Joughin.

Los investigadores creen que Jakobshavn Isbrae se encuentra en un estado inestable, lo que significa que continuará retrocediendo hacia el interior en el futuro. A finales de este siglo, el frente de rotura podría ubicarse ya en la cabeza del fiordo a través del cual fluye el glaciar, a unos 50 km aguas arriba de donde está hoy.





Fuente:
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-glaciar-mas-rapido-groenlandia-alcanza-velocidad-record-20140203184805.html

La capa de hielo de los lagos de Alaska disminuyó un 22 % en veinte años


La capa de hielo de los lagos del norte de Alaska se redujo un 22 % en veinte años, entre 1991 y 2011, como consecuencia del cambio climático, según informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

Axolote en riesgo de extinción


En 2013 se realizó la primera parte de un censo poblacional de axolotes (Ambystoma mexicanum) en los canales de Xochimilco en el cual no se encontró un solo ejemplar; en enero se iniciará la segunda etapa del censo

La población de axolotes se ha ido reduciendo drásticamente en los últimos años en los canales de Xochimilco. En el primer censo poblacional que realizó en 1998 la doctora Virginia Graue, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, había 6 mil ejemplares por kilómetro cuadrado (km²); el segundo lo realizó en 2003 el equipo encabezado por el doctor Luis Zambrano del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y había mil por km²; y en el tercero realizado en 2008, sólo se contaron 100 ejemplares por km².

Actualmente, el doctor Luis Zambrano y sus colaboradores se encuentran a mitad del último censo poblacional para tener una estadística real respecto a cuántos axolotes quedan. En 2013, durante tres meses se realizó una primera etapa del censo en el que no se no encontró ni un solo axolote, aunque este mes se reiniciará el muestreo. “El proceso se retoma en enero porque es más difícil pescarlos en tiempos de lluvias y para hacer una estimación final de cuántos axolotes quedan en los canales”, comentó.

En el censo de los axolotes se realizan viajes de campo a Xochimilco, un pescador lanza una atarraya (una red para pescar) al agua de los canales para capturarlos y así poder pesarlos, medirlos y marcarlos. Este proceso se repite varias ocasiones en los mismos canales seleccionados previamente por el equipo del doctor Zambrano. Una vez que se obtuvo la información, el sitio queda georreferenciado para tener detectados los lugares donde se encuentra a los axolotes con mayor frecuencia.

Refugios para axolotes

Adicionalmente a este censo, el especialista en ecosistemas urbanos y lacustres impulsa la recuperación del axolote en su hábitat natural: “En un análisis de viabilidad poblacional del Ambystoma mexicanum vimos que se iba a extinguir totalmente para 2018 si no hacíamos nada”, señaló. De ahí surgió la idea de construir refugios entre chinampas para que crezcan estas salamandras.

“Se ha comprobado que reproducirlos en peceras no es recomendable porque se introduce, por mencionar una cifra, a mil 500 hermanos gemelos y no hay variabilidad genética. Estos hermanos gemelos compiten por alimento contra otros que no son hermanos gemelos y a final de cuentas mueren. Nuestra propuesta es incrementar la cantidad de refugios sin introducir hermanos gemelos para que los pocos axolotes que quedan en ese sitio tengan lugar para reproducirse”, dijo.

En la red de canales de Xochimilco, cuya principal amenaza es la urbanización y la introducción de especies exóticas como la tilapia y la carpa, que son competidoras y depredadores de los diferentes estadios del axolote, el investigador trabaja de cerca con los dueños de las chinampas pues la idea es impulsar una producción libre de pesticidas y fertilizantes, contaminantes del agua donde viven estos anfibios.

El secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel contó el proceso de recuperación del hogar de los axolotes: “se extrae el agua contaminada de los canales piloto, se llenan con agua de pozo con un filtro natural que consiste en plantar tulares, y otras plantas como la elodea y la cola de zorro que evitan la entrada de los peces y mejoran la calidad del agua, así como una costalera de piedra”.

El doctor en ecología comentó que “una vez que se mejoró la red trófica del refugio donde el zooplancton, fitoplancton e insectos pueden sobrevivir, se introdujo al axolote para ver si podía sobrevivir y reproducirse en ese ambiente. Al dar con la estrategia que funcionaba, se generó un modelo de refugio para que se reproduzca en tierras de diversos chinamperos”. Este modelo se implementó inicialmente con tres chinamperos y ahora están en pláticas con 10 más.

Una deidad azteca

El axolote fue muy apreciado por los aztecas. Relata Fray Bernardino de Sahagún en la Historia general de las cosas de la Nueva España que el dios Xólotl, hermano mellizo del dios Quetzalcóatl, se negó a sacrificarse en el fuego como los otros dioses para hacer que el Sol y la Luna giraran y así existieran el día y la noche. Xólotl trató de esconderse en los maizales pero fue descubierto, se refugió en los magueyes pero volvió a ser encontrado, hasta que se guareció en el fondo de un lago y se llamó axolotl; su suerte duró poco porque de ahí lo tomaron y lo mataron.

La palabra axolote proviene del náhuatl axolotl que tiene diversas traducciones, la más famosa es que es un monstruo acuático pero también puede ser gemelo del agua o juguete de agua. La historia está ligada al presente de esta salamandra, de acuerdo con el doctor Luis Zambrano “es casi irónico que después de tanto tiempo el castigo lo siga persiguiendo y lo mantenga al borde de la extinción”.

Con la llegada de los españoles a América, este animal despertó la curiosidad de naturalistas como Alexander von Humboldt, Georges Cuvier, José Antonio Alzate, quienes escribieron ensayos sobre sus características; el interés perdura hasta la fecha pues los axolotes tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo como las branquias, patas o la cola. Aunque al nacer puedan ser confundidos con renacuajos, en realidad son salamandras que permanecen toda su vida en estado larvario, es decir, el proceso de la metamorfosis para convertirse en un animal terrestre nunca concluye; pese a su “inmadurez” tienen la capacidad de reproducirse y siempre conservan la cola.

El documento “Axolotl o Ajolote Mexicano” de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad establece que respiran de tres formas diferentes: la piel, pulmones y tres branquias en cada costado de la cabeza. Viven en aguas frías, entre 16 y 18 ºC, pesan hasta 110 gramos y en su hábitat natural llegan a vivir 30 años. Se alimentan de pequeños peces, insectos, lombrices, crustáceos, zooplancton y fitoplancton.

Fuente: