miércoles, 14 de mayo de 2014

Descubren microalgas marinas en pleno desierto de Atacama


Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto la presencia de microalgas, similares a las de los océanos, en el desierto de Atacama (Chile), el lugar más árido del planeta, ya que es 200 veces más seco que el desierto del Sáhara. Se trata de la primera vez que se detecta la presencia de un organismo fotosintético y eucariota en un ambiente de extrema sequedad, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Enviromental Microbiology, expone que los investigadores del CSIC han descubierto colonias de microalgas que viven en el interior de las halitas, que son rocas compuestas de sal común y que esta es la primera vez que se demuestra la presencia de un microorganismo fotosintético y eucariota como una halita.

El índice de aridez del desierto de Atacama es del 0,0005. Por ello, los investigadores explican que es posible que vivan en un ambiente prácticamente exento de lluvias debido a las propiedades higroscópicas de estas algas, que hace que retengan humedad en su interior.
El agua que almacenan estas rocas se evapora rápidamente por la intensidad de los rayos de sol y, por la noche, cuando aumenta la humedad relativa, las halitas recuperan el agua que necesitan las microalgas para vivir.

Los datos del estudio sitúan el límite para la vida de las algas en que continuamente se produzca la delicuescencia, es decir, llegar a alcanzar diariamente el 75% de humedad relativa para que las halitas absorban suficiente vapor de agua y la transformen en agua líquida.

En el desierto de Atacama hay varios salares, antiguas explotaciones de minas salitreras, que dan nombre a distintos sectores del territorio. La investigación se basó en analizar las características ambientales y microbiológicas de dos zonas del desierto que, aparentemente, eran iguales: Salar Grande y la zona de Yungay.

"Sorprende descubrir las diferencias que hay entre los sustratos y microorganismos de dos zonas del desierto que, desde el punto de vista de la falta de precipitaciones atmosféricas, parecen similares", ha manifestado el investigador del MNCN Jacek Wierzchos.

Frente a la zona de Yungay, donde el 80% de los organismos encontrados son cianobacterias, en Salar Grande el 80% de las colonizaciones son bacterias y arques y el 20% restante son cianobacterias y microalgas que producen clorofila.

Por ello, el investigador destaca que han descubierto un microhábitat "similar al oceánico en el desierto más seco del planeta" a más de 800 metros sobre el nivel del mar. El Salar Grande está a 800 metros sobre el nivel del mar y a 8 kilómetros de la costa y Yungay, a 964 metros de altura y a 70 kilómetros del litoral.
EL CSIC FRENTE A LA NASA

En 2005 investigadores de la NASA llegaron a afirmar que las condiciones del desierto de Atacama hacían imposible la presencia de vida fotosintética.

Sin embargo en 2006 el grupo de investigación EcoGeo del MNCN rebatió estas afirmaciones al encontrar colonizaciones de cianobacterias dentro de las halitas en la zona de Yungay.

Wierzchos ha destacado que el alcance de este descubrimiento de microorganismos que viven en ambientes extremos aporta gran información sobre la moléculas que producen para sobrevivir.

"Estas moléculas pueden resultar inspiradoras en ciencias aplicadas como la biotecnología. Asimismo, conocer las formas de vida en ecosistemas extremos nos da pistas para encontrar vida fuera de nuestro planeta", ha apuntado.

Las primeras investigaciones situaron el límite para la vida en la delicuescencia, pero en campañas posteriores descubrieron que en la zona de Yungay la sequedad era mayor de lo que pensaban. Los sensores instalados demostraban que la humedad relativa nunca llegaba al 75 por ciento.

Sin embargo, los sensores de conductividad eléctrica que pusieron en las halitas detectaban la presencia de agua en su interior durante la mitad del año aproximadamente.

"Según los primeros estudios la falta de humedad relativa hacía imposible que se almacenara agua en las halitas así que teníamos que averiguar cómo las cianobacterias se mantenían con vida", explica Wierzchos.

En 2011 comenzaron a estudiar la estructura de las rocas y descubrieron que las halitas de Yungay tienen una fase con la estructura nanocapilar de menor porosidad que las halitas de Salar Grande.

Esta estructura hace que el agua se condense en nanoporos y quede atrapada en forma líquida en el interior de la roca, es decir, la estructura porosa consigue que el agua entre en la roca pero no salga.

"Sorprendentemente, según las peculiaridades de cada región, también las propiedades del sustrato rocoso determinan las condiciones necesarias para la vida, que aprovecha cada gota de agua", concluye el investigador del MNCN.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-descubren-microalgas-marinas-pleno-desierto-atacama-20140513141117.html

Impacto cósmico no acabó con los mamuts hace 12.800 años


Un equipo de arqueólogos liderado por David Meltzer, de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, Texas, ha cuestionado la hipótesis de un evento cósmico para explicar la ola de frío que hace 12.800 años acabó con los mamuts y diezmó la propia población humana.

Estos arqueólogos han vuelto a analizar las fechas del material geológico que supuestamente dan cuenta del impacto y han encontrado que no coinciden. Los partidarios de la teoría del impacto han presentado 29 emplazamientos, desde Norteamérica a Europa, que contienen una capa delgada de sedimentos que se relaciona con el inicio del evento de impacto cósmico.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings, revisa si todos esos sitios databan todos de 12.800 años de antigüedad. La conclusión es que sólo 3 de esos 29 están fechados correctamente. Los otros sitios, o bien no han sido datados usando los métodos radiométricos habituales, o son mucho más antiguos o posteriores que el impacto reportado. "La cronología no se sostiene ", dice Meltzer.

No hay duda de que algo importante que ocurrió hace unos 12.800 años. Las temperaturas en el hemisferio norte se desplomaron, y los sofisticados cazadores conocidos como el pueblo Clovisdesaparecieron de lo que ahora es el oeste de Estados Unidos. Muchos de los famosos grandes mamíferos de América del Norte, como los mamuts, se extinguieron .

Los defensores de la teoría del Impacto dicen que muchas líneas de evidencia apuntan a que un objeto cósmico chocó contra la Tierra en ese tiempo. Se refieren diamantes diminutos reportados formados en la alta presión de un impacto, y el hollín y carbón de los incendios , posiblemente provocadas por el choque. Los opositores responden que hay otras explicaciones para estos materiales , y que una explosión de un cometa debió haber dejado una enorme huella en el registro geológico, pero no se ha encontrado nada de eso.

Los investigadores profundizaron a través de la literatura original que describe los 29 sitios, comprobando la exactitud de las dataciones de 12.800 años de antigüedad. Muchos de esos vínculos eran tenues, dice el equipo. Por ejemplo , una característica de los glaciares en Alberta, Canadá, ha sido descrita como de hace unos 13.000 años, pero esa fecha se basa en una correlación con las características glaciales similares a 2.600 kilometros de distancia , que se formaron por una capa de hielo diferente.

En otros lugares, las datos de radiocarbono descritos como de 12.800 años se habían reunido a cientos de metros de distancia de la capa de impacto pretendida. En la playa de Wally en Alberta, la edad radiocarbónica se dterminó por restos del cráneo de un buey almizclero extinguido. Pero los marcadores reportados para el impacto fueron encontrados en sedimentos dentro de un fósil diferente, la de un cráneo de caballo.

En conjunto, las fechas no pueden demostrar que algo sucedió al mismo tiempo en los 29 lugares hace 12.800 años, concluye el equipo de Meltzer. "Por ahora, no hay ninguna razón o evidencia para aceptar la posibilidad de un impacto extraterrestre", escriben los científicos.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-niegan-impacto-cosmico-acabara-mamuts-hace-12800-20140513120312.html

Descubren fósil de nuevo organismo que no se parece a ningún otro animal vivo actualmente


Científicos de la Universidad de California han hallado el fósil de un organismo recientemente descubierto que pertenece a 'Ediacara Biota', un grupo de organismos que se produjo en el período Ediacaran de tiempo geológico. Según han apuntado los autores del trabajo, que ha sido publicado en 'Paleontology', no se parece a ningún ser que esté vivo hoy en día.

Nombrado 'Ricei Plexus', se asemejaba a un tubo curvado y residía en el fondo marino. Estos individuos variaron en tamaño de 5 a 80 centímetros de largo y de 5 a 20 milímetros de ancho. Junto con el resto de 'Ediacara Biota', se desarrollaron hace unos 575 millones de años y desaparecieron del registro fósil hace 540 millones de años, justo en la época en que la explosión cámbrica se estaba poniendo en marcha.

"Plexus es diferente a cualquier otro fósil que conocemos desde el Precámbrico", ha señalado una de las autoras del hallazgo, Mary L. Droser, quien ha añadido que son su características únicas lo que lo hacen "desconcertante". Además, ha indicado que, durante el Ediacaran, no había vida en la tierra. Toda "estaba en los océanos".

En este sentido, ha señalado que había una completa falta de bioturbación en los océanos en ese momento, lo que significa que había pocos organismos marinos que combatían por los sedimentos marinos en busca de comida". "Fue comenzado el período Cámbrico cuando los organismos comenzaron a producir y mezclar el sedimento", ha apuntado.

Según los investigadores, la falta de bioturbadores durante el Ediacaran permitió que se formaran películas gruesas de algas fotosintéticas que se acumulaban en los fondos oceánicos, un ambiente que sería muy raro en la actualidad. Tal ambiente allanó el camino para muchos estilos de vida relacionados con el proceso de evolución. Unos organismos que se convierten prácticamente ausentes en el mundo post- Ediacaran .

"La falta de bioturbación también creó un régimen preservacional fósil muy único. Cuando un organismo moría, era sepultado y se formaba un molde de su cuerpo en el sedimento suprayacente", ha explicado la experta.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-cientificos-descubren-fosil-nuevo-organismo-no-parece-ningun-otro-animal-vivo-actualmente-20140511125826.html

Descubren nuevas especies de huevos de dinosaurio en los Pirineos


El investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Albert G. Sellés, ha publicado dos artículos en las revistas 'Journal of Vertebrate Paloentology' y 'Cretaceous Research' en los que describe dos nuevas especies de huevos de dinosaurio.

Descubren depredador extinto del tamaño de un pequeño gato


Investigadores de la Case Western Reserve University han descubierto un antiguo depredador del tamaño de un pequeño gato, que vivió en Bolivia hace unos 13 millones años, una de las especies más pequeñas reportadas en el orden extinto de los esparasodontes.

El estudiante Russell Engelman y el profesor de Anatomía Darin Croft hicieron el hallazgo mediante el análisis de un cráneo parcial que había estado en una colección de la Universidad de Florida más de tres décadas. Los investigadores informan de sus hallazgos en el Journal of Vertebrate Paleontology.

"El animal tenía aproximadamente del tamaño de una marta , la comadreja felina que se encuentra en el noreste de Estados Unidos y Canadá, y probablemente llenó el mismo nicho ecológico ", dijo Engelman, un estudiante de biología evolutiva de Russell Township, Ohio.

Los investigadores se abstuvieron de nombrar las nuevas especies , principalmente debido a que la muestra carece de dientes bien conservados , que son las únicas partes preservadas en muchos de sus parientes cercanos.

El cráneo, que habría tenido unos 7 centímetros de largo, muestra que el animal tenía un hocico corto. Unos alvéolos en el maxilar superior muestra que tenía grandes caninos, que estaban alrededor de una sección transversal muy parecidas a las de un marsupial carnívoro, llamado el quoll de cola manchada, que se encuentra en Australia en la actualidad, según los investigadores.

Aunque los esparasodontes están más estrechamente relacionados con las zarigüeyas modernas que con los gatos y los perros, el grupo incluyó a las especies de dientes de sable que se alimentaban de presas grandes. Esta pequeña especie de Bolivia probablemente se alimentaba de los antiguos parientes de los conejillos de indias de hoy y las ratas espinosas , según los investigadores.

"La mayoría de los depredadores no van detrás de animales de igual tamaño, pero estas características indican que este pequeño depredador era un cazador formidable ", dijo Croft.

El espécimen fue encontrado en un sitio montañoso conocido como Quebrada Honda, Bolivia, en 1978, en capas de roca fechadas hace 12 o 13 millones de años.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubren-depredador-extinto-tamano-gatito-20140509104458.html