martes, 18 de febrero de 2014

La vida compleja requiere poco oxígeno para prosperar


Uno de los dogmas más fuertes de la ciencia es que la vida compleja en la Tierra sólo puede desarrollarse cuando los niveles de oxígeno en la atmósfera se elevan a cerca de los niveles actuales. Sin embargo, ahora, estudios de expertos de la Universidad del Sur de Dinamarca sobre una pequeña esponja marina (en la imagen) sacada de un fiordo danés, muestra que la vida compleja no necesita altos niveles de oxígeno para vivir y crecer.


El origen de la vida compleja es uno de los mayores misterios de la ciencia, que se pregunta cómo pudieron las primeras pequeñas células primitivas evolucionar hacia la diversidad de formas de vida avanzadas que existen en la Tierra hoy en día. La explicación en todos los libros de texto es que fue gracias al oxígeno, que la vida compleja evolucionó debido a que los niveles atmosféricos de oxígeno comenzaron a subir entrehace 635-630 millones de años.

Sin embargo, nuevos análisis de una esponja de mar común del fiordo de Kerteminde, en Dinamarca, sugieren que esta explicación tiene que reconsiderarse al encontrar que los animales pueden vivir y crecer incluso con un suministro de oxígeno muy limitado. De hecho, los animales pueden vivir y crecer cuando la atmósfera contiene sólo el 0,5 por ciento de los niveles de oxígeno en la atmósfera actual.

"Nuestros estudios sugieren que el origen de los animales no fue impedido por niveles bajos de oxígeno", afirma Daniel Mills, investigador en el Centro Nórdico de Evolución de la Tierra de la Universidad del Sur de Dinamarca y autor principal del informe publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', junto a Lewis M. Ward, del Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos.

Hace un poco más de 500 millones de años, evolucionaron en la Tierra las primeras formas de vida compleja, los animales. Miles de millones de años antes, la vida sólo consistía en formas de vida unicelulares simples y la aparición de los animales coincidió con un aumento significativo en el oxígeno atmosférico, por lo que parecía obvio vincular los dos acontecimientos y concluir que el aumento de los niveles de oxígeno llevó a la evolución de los animales.

"Pero nadie ha analizado la cantidad de oxígeno necesaria en los animales. Nosotros decidimos averiguarlo", señala Mills. Los animales vivos que más se parecen a los primeros animales en la Tierra son las esponjas de mar, por lo que los investigadores se centraron en la especie 'Halichondria panicea', que vive a pocos metros del Centro de Investigación de Biología Marina de la Universidad del Sur de Dinamarca en Kerteminde.

"Cuando llevamos las esponjas en nuestro laboratorio, siguieron respirando y creciendo, incluso cuando los niveles de oxígeno alcanzaron el 0,5 por ciento de los niveles atmosféricos presentes hoy en día", resalta Mills. "Esto es inferior a los niveles de oxígeno que pensamos que son necesarios para la vida animal", añade.

La gran pregunta ahora es si los niveles bajos de oxígeno no impiden la evolución de los animales, entonces ¿qué pasó? ¿Por qué la vida consistió sólo en bacterias unicelulares primitivas y amebas durante miles de millones de años antes de que todo explotara de repente y surgiera la vida compleja?

"Debe haber habido otros mecanismos ecológicos y evolutivos en juego. Tal vez la vida microbiana se mantuvo durante tanto tiempo porque se tomó un tiempo para desarrollar la maquinaria biológica necesaria para construir un animal. Tal vez la antigua Tierra carecía de animales porque es difícil la evolución de los organismos pluricelulares complejos", argumenta Mills.

Sus colegas del Centro Nórdico de Evolución de la Tierra demostraron previamente que los niveles de oxígeno, en realidad, han aumentado de forma espectacular, al menos antes de que la vida compleja evolucionara. Aunque hubo así elevadas cantidades de oxígeno disponibles no condujo al desarrollo de vida compleja.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-vida-compleja-necesita-poco-oxigeno-prosperar-20140218101811.html

Un Ártico más oscuro por el deshielo propicia más calentamiento global


Un estudio elaborado por un equipo de científicos estadounidenses destaca que el deshielo del Ártico está afectando también a su brillo y blancura, una situación que propicia el calentamiento del planeta. Los expertos han destacado que, cuanto más oscuro es el hielo, menor es la luz del Sol que se refleja y regresa al cielo. Así que toda la Tierra está absorbiendo más calor de lo esperado.

Este trabajo, publicado en la revista 'Proceedings', apunta que esa energía absorbida extra es tan grande que significa aproximadamente una cuarta parte de todo el efecto que supone la absorción de calor por el dióxido de carbono.

Los datos para este estudio se han calculado a través de satélites espaciales que recogen la luz reflejada y devuelta al espacio. Gracias a ellos, los investigadores han descubierto que el Ártico se hizo un 8 por ciento más oscuro entre 1979 y 2011, lo que supone una cantidad tres veces mayor a lo que se esperaba.

La región del Polo Norte es un mar que, en su mayoría, está cubierto por una costra de hielo que se contrae en el verano y vuelve a crecer en el otoño. Durante el 'pico' de su fusión, en septiembre, el hielo se ha reducido una media de 90.650 kilómetros cuadrados desde 1979.

Esta cubierta de hielo refleja varias veces más calor que el mar abierto que reemplaza al hielo en la etapa de verano. A medida que la luz solar de verano se refleja en el océano, el agua se calienta y se necesita más tiempo para que se forme hielo de nuevo en el otoño. "Básicamente, esto significa un mayor calentamiento", ha señalado el autor principal, Ian Eisenman, de la Universidad de California en San Diego.

Revista "Proceedings"
http://www.pnas.org/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-artico-mas-oscuro-deshielo-propicia-mas-calentamiento-global-20140218105631.html

El tiburón, de bestia 'come hombres' se convierte en especie protegida


Los tiburones pasaron de ser un animal temido a uno de los más defendidos.
Ahora es más probable que sean descritos como 'hermosos' y no como 'come hombres'.
En el campo de la ciencia existe una desigualdad entre especies, los animales tiernos y feroces reciben más atención.

HONG KONG (CNN) — Un animal no había pasado por un cambio de imagen tan radical desde que Mickey Mouse mejoró la imagen del roedor doméstico común, sin embargo, los tiburones —que alguna vez fueron el centro de sangrientas cintas clásicas de horror como Tiburón y Alerta en lo profundo— llegaron al nuevo milenio como "creaturas hermosas".

El gran tiburón blanco ya no es abominable, siniestro ni come hombres; ahora es más probable que en internet lo llamen magnífico, poderoso y hermoso.

El gobierno de Australia decidió el mes pasado empezar a reducir la población de tiburones tras una serie de ataques letales, lo que provocó el surgimiento de un club de aficionados a los tiburones; en Asia, donde la aleta de tiburón es considerada un manjar, su consumo ahora atraerá las miradas reprobatorias.

Los activistas australianos sabotearon las trampas con carnada para frustrar el sacrificio selectivo y la célebre víctima de un ataque de tiburón, Paul de Gelder, se unió al coro de críticos.

"El océano no es nuestra piscina casera", escribió en su blog. "Es un lugar maravilloso, hermoso y peligroso… sus habitantes necesitan protección de quienes lo podrían dañar".

No se sabe cuándo fue que los visitantes de las playas de Australia dejaron de celebrar y empezaron a protestar contra la eliminación selectiva de tiburones, pero no queda duda de que el animal alguna vez considerado un monstruo de las profundidades ha pasado por una revolución de relaciones públicas en los últimos años.

Paul Hilton, buzo y fotógrafo cuyo ensayo fotográfico, Shark Fin, le valió el Premio World Press Photo en 2012, dice que el mayor conocimiento sobre los tiburones y el lugar que ocupan en el ecosistema ha creado mayor consciencia respecto a esta especie.

"Han existido por unos 450 millones de años, son hidrodinámicos, son perfectos para su entorno… es bastante asombroso verlos nadar por el agua", dijo Hilton a CNN. "Tal vez un tiburón no sea mi animal favorito, pero tiene su lugar y vive en donde necesita estar".

Dijo que los estereotipos sobre los tiburones son tan fuertes que es difícil eliminarlos incluso cuando buceas junto a ellos.

"Bucear con el Gran Blanco es surrealista… la primera vez que ves al tiburón salir de las profundidades no parece real; ves las encías y los dientes. Parecen algo salido directamente de Hollywood. Obviamente son máquinas asesinas, pero tienen su lugar".

El padre de Sharon Wok, activista por los derechos de los animales, fue uno de los fundadores del parque marino Ocean Park en Hong Kong; ella dijo que cambiar las percepciones sobre los tiburones en China es un proceso lento, pero que ha ganado fuerza.

"En Asia cada vez es más común que haya banquetes sin aleta de tiburón… es lo que está de moda", dijo Kwok a CNN. "Ocasionalmente escucho a la gente decir: 'No como aleta de tiburón, pero como carne de tiburón', aunque usualmente se trata de personas mayores".

Dijo que en Hong Kong, la gente menor de 40 años ya no se toma la molestia de pedir aleta de tiburón. "Si la sirvieran en un banquete, tal vez la coman porque no querrían hacer un escándalo y avergonzar al anfitrión. ¿Yo? La rechazo. Le tomo fotos. Hago un escándalo".

Dijo que las actitudes en la China continental también han cambiado y que la necesidad de manjares como la aleta de tiburón no estaba tan arraigada culturalmente como muchos creen.

"Me doy cuenta de que los chinos continentales están tan acostumbrados a tratar de salirse con la suya que creo que tienen una especie de disposición a esperar a que las cosas resulten contraproducentes de todas formas", dijo Kwok; agregó que en China predomina la idea de que "lo que fácil llega, fácil se va".

Los investigadores descubrieron que las actitudes y las percepciones sobre los animales han influido incluso en los estudios científicos: los ejemplares grandes, peligrosos o tiernos reciben mayor atención en los estudios científicos que los animales más ordinarios.

Al analizar los estudios realizados sobre unos 2,000 animales entre 1994 y 2008, unos investigadores sudafricanos encontraron 1,855 estudios sobre chimpancés, 1,241 sobre leopardos y 562 sobre leones.

El manatí africano —que tiene la apariencia desafortunada de un hombre miope y corpulento— fue el menos estudiado: 14 investigaciones.

"A ojos de la ciencia, no hay igualdad entre las especies. Unas cuantas especies acapararon una gran parte de la atención científica, mientras que en el caso de otras, la información que podría de utilidad para la conservación es virtualmente inexistente", señalaron los investigadores Morgan J. Trimble y Rudi J. Van Aarde, en su ensayo Species Inequality in Scientific Study (La desigualdad entre las especies en los estudios científicos).

Publicado en CNN México
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2014/02/07/el-tiburon-de-bestia-come-hombres-se-convierte-en-un-lindo-animalito

El elefante asiático muestra sentimientos de apoyo en monentos de tristeza


Los elefantes asiáticos son capaces de consolar a otros que están en peligro, mediante caricias y vocalizaciones, según ha concluido un estudio que será publicado en la revista de acceso abierto PeerJ. Los resultados son la primera evidencia empírica de consolación en los elefantes, dice el autor principal Joshua Plotnik, quien comenzó la investigación como estudiante graduado de Psicología en la Universidad de Emory, y que ha divulgado un vídeo que lo demuestra.

"Durante siglos, la gente ha observado que los elefantes parecen ser animales muy inteligentes y empáticos, pero los científicos tenemos que probar que es asi en realidad", dice.

El comportamiento de consolación es raro en el reino animal, con evidencias empíricas que hasta ahora sólo habían sido descubiertas en grandes simios, cánidos y algunos córvidos .


"Con sus fuertes lazos sociales, no es de extrañar que los elefantes muestren preocupación por los demás", dice el co-autor Frans de Waal, profesor de Emory. "Este estudio demuestra que los elefantes sienten cuando ven a otros en peligro, llegando a calmarlos, de forma no muy diferente a como los chimpancés o los humanos abrazan a alguien que se siente mal", señala.

El estudio se centró en un grupo de 26 elefantes asiáticos cautivos repartidos en un campamento de elefantes en el norte de Tailandia. Durante casi un año, los investigadores observaron y registraron qué pasa cuando en un elefante aparece una reacción de estrés y las respuestas de otros elefantes cercanos.

Las respuestas iniciales de estrés provienen de cualquier estímulo inobservable o evidente: eventos como la acción de otro animal al mover la hierba cercana u otro elefante hostil. "Cuando un elefante se asusta, sus oídos se apagan, la cola está levantada o se encoge, y puede emitir un ruido de baja frecuencia, un sonido con su trompa o rugir para señalar su sufrimiento", dice Plotnik .

El estudio descubrió que los elefantes cercanos se aproximaban al que sufría el estrés y tendían al contacto físico después de un evento de este tipo. Como ejemplo típico, un elefante cercano iba al lado del animal angustiado y usaba su trompa para tocar suavemente su cara, o ponía su trompa en la boca del otro animal.

El gesto de poner la trompa en la boca del otro es casi como un apretón de manos o un abrazo del elefante, dice Plotnik. "Es una posición muy vulnerable, ya que podría ser mordido. Puede estar enviando una señal de 'Estoy aquí para ayudarte, no te haré daño'."

Los elefantes también mostraron una tendencia a vocalizar. "La vocalización que oí más a menudo después de un evento de socorro era un alto chirrido", dice Plotnik. "Puede ser una señal como, 'Shshhh , está bien', el tipo de sonidos de un adulto humano podría hacer para tranquilizar a un bebé", dijo.

Revista PeerJ
https://peerj.com/articles/278/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-elefantes-preocupan-semejantes-si-les-ocurre-algo-20140218134507.html